EMOLTV

Rumbo a los Panamericanos: Así se prepara la skater chilena que hizo historia en los pasados JJ.OO.

Josefina Tapia dejó una huella imborrable en Tokio.

14 de Septiembre de 2023 | 12:30 | Equipo Deportes Emol
imagen

Josefina Tapia en acción.

Emol
El skateboarding hizo su debut en unos Olímpicos en Tokio 2021 y ahora por primera vez será parte de los Juegos Panamericanos.

La inclusión en la cita de los cinco anillos fue un éxito rotundo. A nivel de masificación y espectáculo. Una inyección de energía joven.

Es un deporte que está de moda y mueve millones. Marcas como Balenciaga, Louis Vuitton o Guccia crearon colecciones inspiradas en skaters. Cada vez más gente quiere practicarlo.


Josefina Tapia, de 21 años, ya ha dejado una huella indeleble en esta disciplina a nivel nacional. Fue la única chilena que compitió en los Olímpicos y anhela pelear por una medalla en los Panamericanos. Ha visto un enorme cambio.

"Desde los Juegos Olímpicos, la búsqueda de la palabra skate en google aumentó en un 600%. El skate se empezó a mirar de otra manera también, ya no tanto como un deporte de la calle. Antes se miraba como un estilo de vida, que la gente se juntaba a tomar, fumar, era mal visto", le comenta a Emol.

Breve historia del skateboarding


El skate tiene su origen en Estados Unidos. Los surfistas, en los días que no había buenas olas, probaron ponerle ruedas a sus tablas y se lanzaron a la ventura.

Practicaban en los bancos de los patios de las escuelas. A comienzos de los setenta nació el skate de transición vertical. Una terrible sequía en California en los setenta obligó a las autoridades a restringir el uso del agua. Varios jóvenes, muchas veces de manera ilegal, se colaron en las casas para poder patinar en las piscinas vacías y lisas.


El skate fue asociado a la rebeldía juvenil, a la subcultura, a la música punk o hip hop. A los tatuajes y a los piercings en tiempos en que eran vistos con recelo. También al consumo de drogas o alcohol. "Nos veían como una familia de inadaptados", dijo el legendario Tony Hawk un tiempo atrás.

La industria creció con fuerza, especialmente a partir del nuevo milenio. Cuando se anunció que este deporte iba a estar en Tokio 2021, los más nostálgicos se mostraron críticos, argumentaron que el "modo de vida skater" era incompatible con los valores del olimpismo. Sin embargo, las figuras más importantes se posicionaron a favor. Era la oportunidad de demostrar que eran atletas de alto rendimiento, máquinas de volar.

Josefina Tapia espera que la presencia del skateboarding en los Panamericanos de Santiago deje un legado: "Al estar en un megaevento como los Panamericanos va a ser que muchos niños de Chile van a ver algo que nunca habían visto antes. Desde que se incluyó en los Olímpicos mucha más gente se ha motivado a practicarlo, muchas mujeres también, que es algo que no veía antes".

Datos de Josefina Tapia


Fecha de nacimiento: 25/04/2002
Deporte: Skate
Modalidad: Park.
¿En qué consiste su modalidad? Las competiciones de park se celebran en un circuito que se asemeja a un tazón, dentro del cual hay diferentes elementos que los skaters pueden usar para ganar impulso y velocidad en sus maniobras. Los criterios son: estilo, creatividad, dificultad, fluidez y cantidad de trucos
Principales logros de Tapia: Campeonato Nacional, Campeonato Panamericano de skate, Campeonato Sudamericano, Clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio.

La biografía de la atleta olímpica


El deporte es una herencia familiar. Sus padres - Isaac "Icha" Tapia y Alejandra Varas- fueron pioneros del surf en Chile. Josefina partió en el skateboarding a los 12 años.

"Partí andando en Penny, un skate más chico y de plástico. Me lo regaló mi papá para navidad, yo lo pedí porque estaban de moda. Estuve un año en Penny y después me cambié al skate, porque era más fácil maniobrar", relata.

Su mamá le construyó una rampa en su casa de Aguas Claras en Zapallar. Hasta el día de hoy la mantiene. Allí aprendió la mayoría de sus trucos.

En enero de 2015 Isaac Tapia murió debido a un accidente. Se golpeó con su tabla de longboard mientras surfeaba. Josefina era una niña y recuerda que al fallecer notó lo querido que era su papá. Pese a la tristeza, dice que a partir de ese momento estrechó los vínculos con su madre y con sus hermanos.

"Mi mamá viaja conmigo a las competencias. Así está conectada con el deporte y lo pasa bien. Ella siempre ha sido deportista. Todavía surfea. Dice que es una deportista frustrada y es porque nunca tuvo el apoyo para ser deportista. En ese tiempo era más difícil. Ella no tenía los recursos para poder pagarse un lugar donde practicar el deporte", comenta.

Cómo entrena Josefina Tapia


La deportista nacional va tres veces por semana al gimnasio. Las sesiones duran una hora. "A lo que hay que prestarle más atención es a las piernas y al abdomen. Lo más importante es la agilidad, potencia, harta fuerza y velocidad de reacción. Harta sentadilla, ejercicios de abdomen con elástico, dominada en barra, estocadas con peso, peso muerto, hip thrust", explica.




De lunes a sábado Josefina Tapia está patinando. Entre cuatro y cinco horas diarias. Su instagram está repleto de videos. Se la ve deslizándose rápido sobre el bowl, un espacio cóncavo en el que aprovecha la inercia de las subidas para suspenderse por un instante en el aire sin botar la tabla o quedar de cabeza con una de las manos apoyada sobre el concreto. Dice que se ve más fácil de lo que en verdad es.

A veces ejecuta por separado cada uno de los trucos que quiere hacer en una rutina, en otras ocasiones realiza la rutina completa en una pasada de 45 segundos.

"Yo creo que lo más complejo en el proceso de preparación para los Panamericanos es que no tenemos donde practicar en Chile. No tenemos un skatepark de nivel olímpico. Por eso yo tengo que estar constantemente viajando para estar al nivel de la competencia. En Chile igual tenemos algunos lugares, es similar, de algo sirve, pero no es lo mismo", manifiesta.

El skateboarding en los Juegos Panamericanos se realizará entre el 21 y el 22 de octubre en la explanada de deportes de deportes urbanos de Ñuñoa.

Josefina Tapia aún no ha visto cómo está quedando el lugar en que se hará la competencia. Cuando lo haga recién podrá definir lo que presentará en Santiago 2023.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?