EMOLTV

Modificaciones al sistema de pensiones tendrá un costo fiscal de US$1.500 millones

El Gobierno salió a aclarar las dudas que dejó el anuncio realizado por la Presidenta Bachelet anoche. Precisó que espera reunirse con todos los sectores para lograr "un gran acuerdo nacional".

10 de Agosto de 2016 | 12:19 | Por Alfonso González, Emol
imagen
El Mercurio

SANTIAGO.- Partiendo de la base que "aún no hay nada definido", los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y del Trabajo, Ximena Rincón, profundizaron un poco más en los anuncios realizados por la Presidenta Michelle Bachelet anoche, para mejorar el sistema de pensiones.

Ante las diversas dudas que surgieron antes las medidas que propondrá el Ejecutivo para alcanzar "un gran acuerdo nacional", ambos secretarios de Estado aseguraron que esperan reunirse con todos los sectores de la sociedad para concordar en los cambios para mejorar las jubilaciones de los chilenos.

Costo fiscal

El costo del alza del 5% en la cotización con cargo al empleador tendría un costo fiscal de US$1.500 millones en régimen, es decir, 0,5% del PIB, debido a que el principal empleador del país es el Estado.

Situación de los trabajadores independientes

Sobre este punto, Valdés explicó que los trabajadores independientes se tienen que sumar y participar de las obligaciones de los derechos y beneficios, por lo tanto están llamados a cotizar. Para ello, la ministra Rincón aseguró que se volverá a discutir la obligatoriedad de cotizar para aquellos trabajadores, cuya entrada en vigencia se había pospuesto hasta 2018, de manera que se integren de manera gradual.

¿Es un impuesto al trabajo?

El jefe de las finanzas públicas aseguró que un impuesto se gasta en lo que el Estado determine. "Acá no estamos haciendo eso, estamos haciendo una contribución al sistema de seguridad social que dé más equidad". Ejemplificó con el seguro de Cesantía, que si bien reconoció que tiene aspectos de un impuesto, al ser obligatorio, pero no es en sí un impuesto, sino que un sistema de seguridad social".

¿Por qué se hace con una gradualidad máxima de 10 años?

Valdés indicó que "si uno hace esto muy rápido va a tener efectos en el mercado del trabajo. Dado a la actual situación macroeconómica debemos tener mucho cuidado".

Alza del tope imponible

El ministro aseguró que el cálculo fiscal en el alza de cotización incluye un aumento del tope imponible del 50% (hoy en 74,3UF). "Si eso es parte de la solución final, es algo que debemos discutir. Es un parámetro importantísimo para calcular beneficios, para calcular cuánta plata tiene el sistema y para que la gente pueda ahorra más", y agregó que "en la medida que los salarios reales vayan subiendo, es normal que el tope imponible vaya subiendo y eso es parte de lo que debemos empezar a hablar", dijo.

Cómo se distribuye el nuevo pilar solidario colectivo

El jefe de la billetera fiscal indicó es un tema a discutir con todos los sectores, por lo que evitó precisar si una fracción de esa alza irán a las cuentas individuales de los cotizantes, por lo que pidió evitar iniciar discusiones por los diarios, sino que comenzar a construir un acuerdo.

Plazos e impacto en las pensiones

Valdés indicó que los plazos lo determinarán las conversaciones y el avance de un futuro acuerdo. "Esto requiere primero construir este pacto, construir primero un proyecto de ley y por lo tanto va a depender de todos", aclaró.

Sobre cuánto impactarán, "va a depender de cómo se determinen distintos parámetros que están sobre la mesa. Pero uno puede comenzar a tener algunas ideas, recuerden que estamos pensando en esta alza de 5 puntos porcentuales de cotización equivale a 1,5% del PIB y eso es más del doble del pilar solidario actual, y esos son montos relevantes".

Cambios regulatorios sobre las AFP

Valdés indicó que con estas modificaciones, se apuesta por un mejor funcionamiento, mas competencia, más transparencia y menos costos de administración. Sobre el anuncio de que las administradoras devuelvan las comisiones en caso de que los fondos obtengan rentabilidad negativa, indicó que la idea es que se necesita alinear de mejor manera los incentivos de las AFPs y de sus clientes.

EL COMENTARISTA OPINA
cargando