EMOLTV

Caída del Dow Jones: Las otras jornadas de pánico de Wall Street en la historia

El descenso de ayer en puntos se convirtió en el peor registrado y en la mayor baja porcentual desde 2011. Mirando hacia el pasado, hay otros días en la Bolsa de Nueva York que también provocaron agitación en los mercados bursátiles.

06 de Febrero de 2018 | 14:28 | Por Fernanda Mujica, Emol
imagen
AFP
SANTIAGO.- El día de ayer fue un lunes negro. Wall Street registró la peor caída en puntos en un solo día de la historia, cuando el promedio industrial Dow Jones apuntó una baja de 1.175, que equivale a un 4,6% comparado con el día anterior. Esta cifra es el mayor descenso porcentual desde 2011.

Distintas razones han aparecido en diversos medios para explicar lo que sucedió en la Bolsa de Nueva York. El peligro de la inflación, la pérdida de la confianza y las posibles restricciones al libre comercio, son algunas de las causas planteadas por la BBC.

Pero lo cierto es que no es la primera vez que los mercados bursátiles tiemblan. Aquí hay algunas de las caídas más fuertes que han presentado los índices de Wall Street.

En 2008, la recordada crisis de las hipotecas subprime hizo caer bancos de inversión en Estados Unidos, provocó el derrumbe la bolsa y de los mercados de valor, lo que desembocó en una crisis financiera mundial ese año.

El problema partió el 15 de septiembre, cuando Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión más grande de EE.UU. se declaró en quiebra. Ese mismo día, el indicador Dow Jones perdió 504 puntos, el 4,4% de su valor, mientras que el índice S&P 500 disminuyó en un 4,7%.

Dos semanas después, el 29 del mismo mes se transformó en un lunes negro, en el que el Dow Jones perdió 777 puntos, equivalentes al 6,98%, lo que hasta ayer había sido la mayor caída en unidades registrada.

777 era hasta ayer la mayor caída diaria en puntos del Dow Jones
Años antes, en 2001, luego del atentado al World Trade Center el 11 de septiembre, la Bolsa de Nueva York se mantuvo cerrada durante cinco días y cuando volvió a abrir, el índice Dow Jones perdió 685 puntos, anotando una baja de 7,25%.

El 27 de octubre de 1997, la crisis financiera asiática, que había comenzado en julio de ese año, influyó en que la Bolsa de Nueva York se desplomara, ya que el mismo indicador perdió un 7,18%.

Pero sin duda una de las peores crisis que debió enfrentar Wall Street tuvo lugar el 19 de octubre 1987, cuando ocurrió el primer lunes negro de la historia. En esta oportunidad, el indicador Dow Jones bajó 22,6%, que en ese momento correspondía a 508 puntos.

Para analizar qué había ocurrido, en un primer momento se centró la atención en la Reserva Federal (Fed), en donde Alan Greenspan acababa de asumir hace un par de meses como presidente, en reemplazo de Paul Volcker, y debía enfrentar la elevada inflación de la potencia norteamericana, para lo que era necesario subir las tasas de interés. Así lo hizo a comienzos de septiembre.

Muchas explicaciones surgieron para esclarecer lo que había ocurrido. El alto déficit público que había alcanzado el país, el alza en las tasas de interés y una intensa especulación fueron algunas de ellas.

El asesinato del Presidente de Estados Unidos John F. Kennedy, el 22 de noviembre de 1963, provocó que el Dow Jones bajara cerca de un 3%, pero el efecto sólo se percibió ese día, ya que los valores se recuperaron en una semana, según datos de Dow Jones & Company.

Según la misma entidad, luego del ataque a la base naval estadounidense en Pearl Harbor por parte de Japón en 1941, los precios de las acciones descendieron en alrededor de un 5%.

Y por supuesto, si hablamos de crisis no podemos dejar de lado a la de 1929, que dio inicio a la Gran Depresión en la década del 30. En ese martes negro, el Dow Jones cayó un 12,8%.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?