EMOLTV

IPC cumple 90 años: Conoce cómo han variado las canastas en su historia

El índice que refleja los hábitos de consumo de los chilenos ha ido evolucionando en su metodología y en los productos que compara, desde su inicio en 1928.

26 de Marzo de 2018 | 09:37 | Equipo de Economía y Multimedia, Emol.
imagen
José Manuel Vilches, Emol.
SANTIAGO.- Fue en el año 1928 cuando se formó la primera canasta de bienes y servicios que sirvió de base para medir oficialmente la variación del valor económico de determinados productos en un mes.

Se trataba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en esa época llamado Índice de Costo de Vida en Santiago que en sus 90 años ha ido cambiando los productos de una canasta representativa y mejorando los métodos de medición, para reflejar los distintos hábitos de consumo de los chilenos.

El indicador permite monitorear mensualmente la inflación, por lo que sirve como instrumento oficial para reajustar arriendos, créditos, sueldos, contratos públicos y privados, la UF y la UTM.

Para conmemorar esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística expuso cómo han evolucionado las canastas del IPC en nueve décadas, adaptándose a los nuevos hábitos de consumo de las personas.

Desde 1928 a 2018
90 años del Índice de Precios al Consumidor (IPC)

  • Para esta primera medición se consideraron 42 productos, divididos en cuatro grupos. La base de referencia de esta canasta es la que más tiempo se ha usado para medir el indicador.

    Entre los alimentos aparecía la marraqueta, la leche, carne, vino tinto y los cigarros, que aunque no son un alimento se incluían en esta categoría. En el vestuario se contemplaban pocos productos y fundamentalmente para los hombres, como el poncho, la camisa y los zapatos. En el ítem de combustible y luz se consideraban el gas, la parafina, la leña, el carbón y las velas. Además, en el grupo "varios" aparecían el jabón, el diario, el corte de pelo y el boleto de tranvía en primera clase.

  • Casi tres décadas más tarde, la canasta mantenía los grupos -cambiando el ítem "combustible y luz" por "vivienda"- pero elevaba la cantidad de productos a 112. Además, se agregaron subgrupos. Fue aquí cuando adoptó el nombre de IPC y se definieron criterios para seleccionar los productos, como la importancia que tenía dentro del presupuesto familiar.

    Se incorporaron otros alimentos, como más tipos de carne, productos lácteos como la leche condensada y por primera vez aparecieron las bebidas cola. Las velas y la leña desaparecieron y entraron los fósforos y también el agua potable. En el vestuario se añadieron subgrupos de ropa de mujer y de niños, se fueron los ponchos y llegaron los blue jeans para los niños. En los productos varios se integraron la asistencia médica y artículos como la pasta de dientes y el detergente.

  • Con 305 productos en los mismos cuatro grupos. Se agregan alimentos como el pollo, los mariscos, el chocolate, los helados, la empanada de horno y aliños como la pimienta. Para el ítem de vivienda se suman gastos como el pago del dividendo y la electricidad y artículos eléctricos como el refrigerador, la lavadora y la máquina de coser. Se añade al vestuario la ropa de bebé y al ítem "Varios" se suman los exámenes de sangre, el silabario, el estacionamiento, el taxi, las llamadas por teléfono público y el teléfono particular. También se agregan aparatos como la radio, el tocadisco y el televisor.

  • Este año incremento fue menor que otras veces, llegando a 348 productos, distribuidos en subgrupos cada vez más específicos. En alimentación se agregan la prepizza, el pollo trozado, las aceitunas, el chicle, la champaña y el combinado. A los artículos de vivienda se incorporan el calefont, la tetera, los clavos, el cable eléctrico y el cloro. Por primera vez en el vestuario aparecen la parka, el pijama de hombre, los trajes de baño y las zapatillas deportivas. Los productos varios suman los tranquilizantes, antiiflamatorios, la radiografía, el automóvil, la bicicleta, el peaje, el pasaje en metro y en tren, el televisor a color, la radio portátil y el servicio funerario.

  • Los productos aumentan hasta 368 y por primera vez se suma un grupo: Transporte y Comunicaciones, en donde aparecen la patente del automóvil, el aceite de motor envasado, el pasaje en bus interprovincial en las rutas Santiago-Viña del Mar y Santiago-Concepción.

    Por su parte, los alimentos incorporan el manjar, las paltas, el pisco, la mayonesa y el aceite. En la vivienda se agrega el seguro contra incendio, la cuna, las flores, el minicomponente y las bolsas de basura. El grupo "otros" integra el bono Fonasa para consulta médica, la atención de parto normal en clínica, el alimento para perros, el preuniversitario para matemáticas, verbal e historia, la fotocopia tamaño carta, las toallas higiénicas y la cédula de identidad.

  • Los grupos son ocho y abarcan 483 productos, como parte de los esfuerzos para elevar la calidad y precisión del IPC. Además, se recolecta mayor cantidad de precios por cada artículo y se incluyen métodos de ajuste de calidad en terreno.

    Los nuevos grupos son equipamiento para la vivienda, salud, y educación y recreación. Algunos de los productos que se integran son la comida china, la alcachofa, el retiro de basura, el celular, el computador, la cámara de fotos, la impresora, el microondas, los lentes de contacto y los viajes turísticos.

  • En estos años se establecen 12 divisiones para 368 artículos, una baja considerable respecto de las canastas anteriores, y se producen algunos de los cambios más significativos para el indicador. La clasificación empieza a hacerse por división, grupo, clase, subclase y producto.

    Así, el 2009 es la primera medición que considera como base un año calendario y no un mes en específico, por lo que ayuda a representar mejor el ciclo estacional en la base de los precios. Se suman los anticonceptivos, los preservativos, las verduras congeladas, el servicio de alarma para la casa, el calientacama, las máquinas para hacer ejercicio y las plantas.

  • Las divisiones siguen siendo doce y la cantidad de artículos vuelve a reducirse, quedando en 321. Se incorpora el furgón escolar, el servicio de transfer, el gimnasio, alimento y coche para bebés, la bebida energética, la banda ancha móvil, las salas cunas, artículos de camping, snacks, entre otros.

    Se hacen mejoras al instrumento, como la incorporación de ajustes de calidad para algunos productos. Además, se usan fuentes externas de información para ajustar gastos.

Fuente: INE | Contenido y diseño: Fernanda Mujica y José Manuel Vilches, Emol.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?