EMOLTV

El 15% de los gerentes generales de grandes empresas chilenas son extranjeros

"Los accionistas y los directorios están valorando cada vez más la diversidad de experiencias, visiones y culturas", según experto.

07 de Mayo de 2018 | 08:01 | Por Valentina Osorio, Emol
imagen

El argentino Gaston Bottazzini junto a Carlo Solari y Sandro Solari

EL Mercurio
SANTIAGO.- A finales del año pasado, el Instituto Nacional de Estadísticas identificaba que 193.000 ocupados a nivel nacional eran extranjeros, equivalente a un 2,3% del total de la masa laboral del país.

La actividad que cuenta con mayor presencia de este grupo es el comercio (22%). Le siguen las actividades en hogares (13,1%) y la actividad manufacturera (10,4%).

Pero la presencia de extranjeros no se reduce solo a esos sectores. Algunos de ellos han llegado a los altos cargos de las empresas, ya sea en directorios y en la plana ejecutiva.

En gerencias generales, según la consultora Horton International, las empresas que forman parte del Índice de Precios Selectivo en Acciones (IPSA) aproximadamente el 15% tiene gerentes generales extranjeros.

Según el socio en Chile de la firma, Sergio Guzmán, "apoya esta cifra el dato de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que indica que aproximadamente un 13% de esos gerentes tiene estudios de pregrado en el extranjero".

"Personas de negocio de otros países trae otras experiencias y fundamentalmente otras perspectivas culturales que enriquecen el análisis y la toma de decisiones"

Alfredo Enrione

Hace unos días se dio a conocer que quien fue gerente general de Falabella, Sandro Solari, presentó la renuncia al cargo tras casi seis años y en su reemplazo, la empresa más grande del retail chileno anunció al argentino Gaston Bottazzini, el primer extranjero en asumir el más alto cargo ejecutivo de la compañía.

Hugo Caneos, director del Centro de Gobiernos Corporativos dela Universidad de Chile, comenta que tengan distintas nacionalidades quienes asumen los altos cargos puede ser un aporte.

"Es buena la presencia de extranjeros porque permite que se vayan incorporando conocimientos y prácticas que son diversas a las nacionales. Incorporar nuevos conocimientos que normalmente son desarrollados en otros tipos de mercados", dice Caneos.


Señala que algunas de las prácticas que se pueden adquirir desde visiones foráneas son "incluir a más mujeres en los directorios" y "lucir las distintas capacitaciones que van haciendo durante el año", como lo hacen las empresas fuera de Chile.

Lo secunda Alfredo Enrione, director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad de la Universidad de Los Andes, quien expresa que "personas de negocio de otros países trae otras experiencias y fundamentalmente otras perspectivas culturales que enriquecen el análisis y la toma de decisiones".

En 2017, según consignó Pulso el mes pasado, las empresas IPSA sumaron 906 gerentes de distintas áreas, el 42,5% del total de todos los ejecutivos que se desempeñan en las compañías de la plaza.

Empresas con capitales chilenos: pocos extranjeros


En los directorios hay menor presencia que en las altas gerencias. Según Horton International, aproximadamente el 5% de las empresas tienen directores extranjeros.

"Las compañías del IPSA en Chile controladas por empresas extranjeras, o que tienen una proporción relevante de capital extranjero en su propiedad, normalmente tienen uno o dos directores no chilenos que los representan en el directorio", explica Sergio Guzmán.

Por otra parte, en las empresas IPSA controladas por capitales chilenos la presencia de directores extranjeros es "casi inexistente", consigna el experto.

"Creemos que esto se explica porque la diversidad aún no se valora como debería en nuestro país, lo cual se ve reflejado no sólo en la presencia de extranjeros en el directorio, sino también a nivel de diversidad de género (sólo entre 8 y 9% de directoras mujeres) o de profesión (más del 60% son ingenieros comerciales o civiles)", comenta.

Sin embargo, Alfredo Enrione dice que la poca valoración a la diversidad que "es algo que está cambiando gradualmente".

"Los accionistas y los directorios están valorando cada vez más la diversidad de experiencias, visiones y culturas. Creo que el mercado está cambiando sin necesitar más incentivos", comenta el experto de la U. de Los Andes.

Hugo Caneos señala que "no hay ninguna restricción respecto a la nacionalidad de quienes pueden ser directores o gerentes en Chile" por lo que los directorios podrían fomentar la presencia de extranjeros.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?