EMOLTV

¿Por qué el Frente Amplio en Uruguay rechaza el Tratado de Libre Comercio con Chile?

La coalición gobernante se encuentra dividida por este tema y han complicado la intención del Presidente Tabaré Vázquez, de sacar adelante el tratado comercial.

08 de Mayo de 2018 | 08:14 | Agencias/Emol
imagen
EFE
MONTEVIDEO.- El Frente Amplio, la coalición izquierdista del gobierno de Tabaré Vázquez, arde desde que el sábado evitó pronunciarse sobre un tratado de libre comercio de Uruguay con Chile lo cual mantiene el suspenso sobre la aprobación de ese pacto.

Es que mientras el Ejecutivo y la oposición promueven un TLC con sus socios del Mercosur (Brasil, Argentina y Paraguay) con la Unión Europea, explora la posibilidad de un pacto con China, o firma un acuerdo de intenciones para un tratado con Chile, las bases partidarias sobre las que se sostiene el Frente Amplio no están convencidas de su conveniencia o son directamente contrarias a la apertura comercial.

El sábado, en un plenario que reúne a todos los sectores del oficialismo, el Frente Amplio postergó la decisión sobre una postura ante el acuerdo con Chile, una decisión que puede tener efecto directo en la que a su vez tomen los legisladores que deben pronunciarse sobre el TLC, dormido en el Parlamento desde 2016.

"El programa del Frente Amplio es un programa aperturista aprobado por un congreso" pero el sábado "triunfó una moción que no tiene el mismo carácter aperturista" y que busca "establecer restricciones ya no a la firma con Chile sino a la firma de tratados de este tipo con cualquier país, con cualquier bloque", indicó el ministro de Economía, Danilo Astori, ayer lunes.

El canciller Rodolfo Nin Novoa, uno de los principales promotores de los acuerdos comerciales que permitan abrir mercados con ventajas arancelarias para Uruguay, dijo que la decisión del plenario "carece de validez jurídica" y que al gobierno no pueden decirle "cómo tiene que negociar".

US$259 millonesfue el intercambio comercial de Chile y Uruguay en 2017, según la Direcon
Uno de los principales argumentos en contra del tratado que maneja el sector frenteamplista charrúa asegura que el mismo apunta a liberalizar los mercados internos y esto "puede comprometer la soberanía de las políticas públicas uruguayas y la estrategia de desarrollo".

El ex vicepresidente y líder de la Lista 711 (uno de los partidos del FA de Uruguay) Raúl Sendic se mostró crítico con la forma en que la Cancillería negoció el acuerdo con Chile.

"Tampoco hay una política bien definida sobre el plan internacional del país. No hay una estrategia. Hemos respondido a iniciativas que vienen de afuera. Es evidente que la iniciativa de este TLC no fue de Uruguay", subrayó el exvicepresidente", dijo.

Diferencias

Las diferencias en el seno de la coalición de izquierda, avivadas por sectores contrarios al libre comercio como el Partido Comunista que temen que cualquier TLC vulnere equilibrios laborales, vienen de hace años y llevaron incluso a que el país sudamericano se retirara de negociaciones de acuerdos de servicios antes de comenzar a participar.

De su lado, el Presidente Vázquez evitó polemizar. Este lunes, consultado por medios locales dijo que cumplió "la función que tenía que cumplir" al firmar el entendimiento con Chile y dijo que está "absolutamente convencido de que (el TLC) es beneficioso para el país", pero señaló que, en último término, "serán las bancadas (parlamentarias) las que resuelvan".

"Se está estudiando con seriedad el tema y cada cual asumirá la responsabilidad política. El Gobierno cumplió con lo que entendía que estaba comprendido dentro del programa de la fuerza política y además con lo que creemos es beneficioso para el país", subrayó.

Uruguay firmó en 2016 un acuerdo de intención para un TLC con Chile. Hace algunas semanas la Cámara de Diputados chilena ratificó el tratado, destinado a eliminar la doble imposición entre los dos países, en relación a los impuestos a la renta y sobre el patrimonio.

El Frente Amplio, que tiene bancada mayoritaria en el Parlamento uruguayo en tanto, no estableció fecha para definir postura.

Intercambio comercial e inversiones

El intercambio comercial durante el 2017 alcanzó los US$259 millones, frente a los US$296 millones del año anterior.

En cuanto a las principales exportaciones chilena hacia el pequeño país figuran productos metálicos, maquinaria y equipos, químicos, alimentos procesdados sin salmón, vino embotellado, frutas, entre otros.

Mientras que Chile importa de Uruguay principalmente bienes intermedios y bienes de consumo.

El mercado uruguayo era el sexto principal destino de la inversión de capitales chilenos en el mundo, acumulando a diciembre de 2015 US$4.559 millones.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?