EMOLTV

A dos días de Cuenta Pública, Colegio de Contadores propone simplificar reforma tributaria y hacerla más equitativa

El gremio que alertó de las dificultades de la ley aprobada durante el gobierno de Michelle Bachelet, espera que en el mensaje presidencial de este 1 de junio, se den señales claras sobre las directrices que guiarán las modificaciones a la actual Ley de Renta.

30 de Mayo de 2018 | 21:54 | Redactado por Leonardo Núñez, Emol
imagen

El presidente de los Contadores, Alejandro Vera, espera que las modificaciones a la reforma tributaria puedan "simplificar su operatoria, que resulta particularmente compleja y hacerla más equitativa, pues pese a que la riqueza es la misma, no todos pagan lo mismo".

Colegio de Contadores
SANTIAGO.- El Colegio de Contadores de Chile también seguirá con atención la Cuenta Pública de este viernes 1 de junio, donde se espera que entre las materias relevantes que abordará el Presidente Sebastián Piñera, entregue los primeros lineamientos de las esperadas modificaciones a la reforma tributaria.

Este gremio fue uno de los primeros en advertir sobre las dificultades de la legislación aprobada durante el gobierno de Michelle Bachelet, y que este año, al entrar en régimen, generó serias dificultades durante la ejecución de la Operación Renta.

Frente a este escenario, el gremio elaboró su propuesta para las modificaciones a la actual Ley de Renta que, en palabras del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, deberían estar lista en septiembre de este año para ser enviadas al Congreso e iniciar el debate legislativo.

El presidente de los Contadores, Alejandro Vera, señala que el objetivo de la propuesta del gremio que dirige es que la reforma tributaria sea corregida para "simplificar su operatoria, que resulta particularmente compleja y hacerla más equitativa, pues pese a que la riqueza es la misma, no todos pagan lo mismo".

También el gremio pone énfasis en la necesidad de darle "certeza" a la ley de tributos. "Las permanentes modificaciones que se han introducido a las leyes tributarias no se condicen con el principio de permanencia y afectan el factor de certeza que busca el contribuyente", dice Vera.

Entre los principales ejes a modificar, los contadores sostienen que la cohabitación de 2 sistemas tributarios en la actual ley (Artículo 14 A, Renta Atribuida, y el Régimen del Artículo del 14 B, que corresponde al Semi-Integrado) resulta discriminatoria, injusta, enredada y compleja.

"Esto violenta el principio de equidad horizontal, en que la renta del capital esté expuesta a un pago de impuesto terminal que es significativamente mayor que el resto de los contribuyentes", señala el gremio, sólo por nombrar algunos problemas.

Régimen integrado


Ante ello, se propone un régimen completamente integrado, con tasa del 27% y que "el impuesto pagado sea 100% crédito (sin restitución)". Además se propone conservar el régimen del 14 ter, ampliando el universo de contribuyentes que pueden acogerse a él.

Bajo el esquema anterior, es decir un régimen completamente integrado, en que se paga el impuesto Global Complementario solo cuando se produce el retiro de las utilidades, vendría a evitar la distorsión que genera el crédito sujeto a restitución, que eleva la tributación hasta en un 44.45%. De esta manera la tasa máxima llega al 35%, indica la propuesta.

Además, evita la distorsión entre un contribuyente extranjero y uno chileno, siendo más barata la tributación actual, para el extranjero.

"En estas condiciones de control y simplicidad se pueda reponer la norma que permite la reinversión de utilidades de una empresa en otra con suspensión del impuesto global complementario. Además, condicionada dicha reinversión a capital de trabajo o inversión en bienes de capital", señala el gremio.

"Así como proponemos que solo exista un Régimen General basado en el actual Artículo 14 letra B, también proponemos fortalecer e incentivar el actual Régimen Simplificado de Tributación del Articulo 14 Ter letra A, en base a atribución, para la tributación de los socios que pueda acoger al segmento de pequeñas y medianas empresas", sostiene el gremio, como segundo eje de su propuesta.

En cuanto a las normas de fiscalización asociadas a la información, los Contadores sostienen que "resulta a veces intolerable la solicitud de información requerida por el SII para el proceso de la operación renta por la cantidad de información que se pide, la celeridad con que se exige y porque a veces resulta repetida".

Para lograr simplicidad debe distinguirse entre la "información que es útil y necesaria para el proceso de cálculo del Impuesto a la Renta". Así, se propone "que el proceso de operación renta se traslade como plazo de vencimiento para la presentación del Formulario 22 para el 30 de Junio de cada año para el segmento de contribuyentes empresarios y empresas".

Esto permitiría, finaliza el gremio, "que los cierres contables, auditorías, etc, se puedan realizar correctamente durante el mes de marzo de cada año".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?