EMOLTV

Paro de sindicatos en Argentina golpea a la Bolsa de Buenos Aires que cae 4%

Una huelga convocada por la Confederación General de Trabajadores mantiene sin funcionamiento a buses, metro, trenes, camiones y aviones, como también cerrado hospitales, escuelas, bancos y tiendas.

25 de Junio de 2018 | 13:19 | Redactado por Fernanda Villalobos D., Emol
imagen
EFE
SANTIAGO.- El Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) se mantiene a horas de esta tarde con pérdidas, producto de la paralización de sindicatos argentinos en rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras reformas de mercado del Gobierno de Mauricio Macri.

Así, a las 14:17 horas local (13:17 horas de Chile) la Bolsa de Buenos Aires opera con una baja de -3,99% hasta los 29.003,96 puntos.

Autobuses, metro, trenes, camiones y aviones, así como hospitales, escuelas, bancos y tiendas cerraron hoy por la huelga de 24 horas convocada por la Confederación General de Trabajadores (CGT), la organización coordinadora de los principales sindicatos del país.

La paralización sigue a otro paro a inicios de este mes en el que los conductores de camiones bloquearon calles en la capital, Buenos Aires.

Bloomberg explica que "la huelga representa una escalada en las tensiones entre Macri y los sindicatos, que se han opuesto a las reformas económicas del gobierno. Se produce después de una caída en el peso que elevó la inflación y llevó a la administración de Macri a solicitar ayuda al FMI y a cambios en el Ministerio de Finanzas y el Banco Central del país. Los sindicatos quieren que Macri reabra las negociaciones salariales luego que la inflación superara las expectativas en el momento en que se hicieron los acuerdos actuales.

"Las protestas de hoy pueden ser solo el comienzo ya que se espera que la depreciación de la moneda perjudique el crecimiento este año. Los analistas de Wall Street han reducido las estimaciones de crecimiento para el segundo y tercer trimestres en medio de la volatilidad del mercado. También se pronostica que la inflación finalizará el año en 24%, según los analistas encuestados por Bloomberg, sólo marginalmente por debajo del 25% del año pasado", añade el medio.

"La economía aún no ha sentido todo el impacto de la depreciación de la moneda", dijo Santiago López Alfaro, socio de Delphos Investment, firma consultora con sede en Buenos Aires. "En los próximos meses, vamos a ver más de este conflicto social a medida que la inflación sigue aumentando y el consumo cae".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?