EMOLTV

Los puntos clave del nuevo contrato en Escondida que entrará en sus últimas dos semanas de negociación

La compañía controlada por BHP debe renovar un convenio que expira a fines de julio y que puede ser una referencia para las conversaciones del resto de las minas que operan en nuestro país.

06 de Julio de 2018 | 13:13 | Reuters
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Un nuevo contrato laboral en Minera Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, entrará en sus dos últimas semanas de negociación sin que se vislumbre un acuerdo por el momento, en un proceso que acapara la atención de la industria y que podría presionar el precio del metal.

La compañía controlada por BHP debe renovar un contrato laboral que expira a fines de julio y que puede ser una referencia para las negociaciones del resto de las minas que operan en nuestro país, en los vecinos y en otras regiones mineras.

Así, las conversaciones ocurren poco más de un año después del fracaso para un acuerdo laboral y que originó una histórica huelga de 44 días que sacudió el mercado mundial del cobre y dejó enormes pérdidas económicas en Chile.

¿Qué está pasando?

BHP y el sindicato de trabajadores llegaron a un acuerdo sobre una quinta parte de los "puntos de interés" planteados por cualquiera de las partes, según un documento sindical interno obtenido por Reuters que resumía los avances en las negociaciones durante el mes de junio.

El sindicato presentó sus demandas a la compañía el 1 de junio. La propuesta incluía un bono único equivalente al 4% de las ganancias en 2017 o hasta casi US$40.000 (unos $26 millones) por trabajador, dependiendo de la tasa de cambio y otros factores. El sindicato también solicitó un aumento del 5% en los salarios de sus trabajadores, como parte de un pliego de casi 60 peticiones.

La respuesta inicial de BHP del 11 de junio no menciona ni los ajustes salariales ni el bono del contrato. Pero el vicepresidente de Asuntos Corporativos de la minera, Patricio Vilaplana, adelantó que el bono "está fuera de lo que la industria ha estado pagando".

Una revisión sobre los puntos conflictivos sugiere que las negociaciones están aún lejos de un acuerdo, dijo a Reuters el dirigente Carlos Allendes, mientras que desde Escondida aseguran que siempre hay espacio para llegar a un entendimiento, lo que implica que las negociaciones deberían intensificarse con más reuniones en los próximos días.

- Nuevo plan de atención médica: BHP desea licitar su plan existente para reducir los costos mientras promete mantener los beneficios actuales. El sindicato ha pedido garantías de cobertura por escrito y quiere participar en una licitación.

- Quien recibe beneficios de contrato: La firma desea extender los beneficios y la bonificación a los trabajadores no sindicalizados. El sindicato rechaza esa iniciativa.

- Bonificación de buenas prácticas: BHP ha propuesto cambios en las normas de "prácticas operativas" que les otorgan a los trabajadores una bonificación diaria por su buen comportamiento, incluida la llegada anticipada al trabajo.

- Bonificación por cumplimiento de producción: La empresa ha planteado elevar el monto del pago del bono a unos US$7.700 (unos $5.005.000) pero también el porcentaje de cumplimiento de meta a un 98%, desde un 96-97%. La organización de trabajadores dice que la nueva meta propuesta aumenta los riesgos para alcanzar el objetivo.

- Reajustabilidad futura: BHP propone una reajustabilidad cada seis meses atada a la inflación, mientras que el sindicato dice que era cada cuatro meses y habría que esperar dos meses más para recuperar el IPC acumulado.

¿Qué cambió respecto al 2017?

Los trabajadores el año pasado invocaron una disposición legal que les permitió extender su contrato actual hasta julio de 2018.

Esa extensión fue crítica porque significa que las conversaciones actuales se llevan a cabo en virtud de una nueva ley laboral aprobada por la ex Presidenta Michelle Bachelet que permite a los trabajadores utilizar los beneficios existentes como el "piso" para las negociaciones actuales, según Carlos Claussen, un abogado minero de Antofagasta.

"El sindicato tiene la ventaja en esta negociación", dijo Claussen.

¿Millonarias bonificaciones?

BHP ha calificado el bono de "exagerado" y dijo que excedió incluso las demandas del sindicato en 2013, cuando los precios del cobre se acercaban a niveles récord.

Pero el mayor valor del metal rojo, aunque con una alta volatilidad en las últimas semanas, y el fortalecimiento de las leyes laborales sugieren que el sindicato tiene un apalancamiento sustancial en las negociaciones en curso en Escondida.

Joaquín Villarino, jefe del Consejo Minero, señaló que una bonificación sustancial no es necesariamente un impedimento para llegar a un acuerdo, ya que se puede utilizar por una vez para eliminar o reemplazar algunos beneficios que son permanentes.

"Hay que pagar un precio por salir de esos beneficios y por lo tanto creo que hay que tener cuidado con simplemente juzgar mal un bono alto. Un bono alto puede tener una justificación", aseguró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?