EMOLTV

"Este año ya está jugado": Economistas desestiman impacto relevante de guerra comercial en el PIB de Chile

Diversos expertos comentaron las cifras de la CPC, las cuales estiman una baja del crecimiento a la mitad si el enfrentamiento arancelario se agudiza. "Tendría que haber un desastre" para que se cumplieran dichas proyecciones, sentenciaron.

24 de Julio de 2018 | 08:10 | Por Patricia Marchetti Michels, Emol
imagen

Raphael Bergoeing, Guillermo Le Fort y Tomás Izquierdo.

El Mercurio
SANTIAGO.- "El crecimiento para este año ya está bastante jugado". Así analizan el escenario actual diversos economistas del Grupo de Política Monetaria de la Universidad de Chile, quienes, pese a la incertidumbre global en torno a la guerra comercial, descartan que el enfrentamiento entre Estados Unidos y China afecte considerablemente el desempeño económico del país este 2018.

En ese sentido, Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort y Raphael Bergoeing se mostraron de acuerdo con el alza -de 3,5% a 3,8%- que hizo el Ministerio de Hacienda respecto a la proyección para el crecimiento de este año y descartaron que la guerra comercial pueda impactar al PIB de Chile en la magnitud en que lo pronosticó la CPC el pasado viernes.


Así, considerando que el líder empresarial, Alfonso Swett, señaló que el crecimiento podría caer a 1,8% este año producto del enfrentamiento arancelario, el economista e investigador del CEP, Raphael Bergoeing, señaló: "Bueno, siempre puede caer un meteorito, pero tiene una probabilidad muy bajita de ocurrir".

En esa línea, agregó: "La economía chilena va a crecer este año, con una altísima probabilidad, sobre el 3,5% y creo que con una bastante alta probabilidad de en torno al 4,0%". De hecho, declaró que una cifra "frustrante" sería crecer al 3,0%.

También optimista, Tomás Izquierdo subrayó que "a pesar de todo el ruido que se ha ido agregando en materia política y de señales en el ámbito económico a nivel global, la economía mundial sigue creciendo a buen ritmo" y aseguró que, por ahora, el impacto de la guerra comercial, "no ha sido muy significativo".

Por lo anterior, para el gerente general de la consultora Gemines, "este año ya está bastante jugado" en materia de crecimiento para Chile. "La economía ya adquirió una inercia: la inversión se está recuperando, la base de comparación es una gran ayuda para los datos que hemos tenido durante el primer semestre y en el segundo semestre efectivamente las comparaciones en 12 meses van a estar un poco por debajo, pero promediando vamos a llegar a algo en torno al 4,0%".

"Yo creo que el año ya está jugado. Tenemos un primer semestre que va a tener un crecimiento aproximado de 4,3%-4,4%, de tal manera que tendría que haber un desastre en el segundo semestre, que nadie lo espera, nadie lo desea, para llegar a menos de 2,0%"

Guillermo Le Fort, economista
"Es mas, me atrevería a decir que el próximo año, salvo que el escenario externo se deteriore significativamente, también esta relativamente jugado en un sentido positivo por esta misma inercia", agregó el economista.

Por su parte, para el académico Guillermo Le Fort, el alza en las proyecciones de Hacienda le parecen "perfectamente en línea" con lo que será "probablemente el crecimiento de este año: 3,8%, 3,9%, 4,0%".

Es por ello que, para él, los comentarios que se hicieron desde la CPC "se refieren mas bien al crecimiento de largo plazo. No creo que sea, dentro de los escenarios de lo posible -toca la mesa de madera- que el crecimiento del PIB de Chile vuelva a caer bajo del 2% este año".

La tarea interna: "Despejar incertidumbres"

Al igual que para Le Fort, para Izquierdo, las observaciones de la CPC van en una línea más largoplacista y de una visión más introspectiva. "Yo leo en lo que dice la CPC, que la preocupación está en el mediado y largo plazo si es que no somos capaces de hacer más bien políticas de oferta, como llamamos los economistas. Ir haciendo perfeccionamientos al marco regulatorio institucional que permita despejar incertidumbre y generar un mayor crecimiento en el largo plazo".

Por eso Izquierdo es enfático: "Yo soy de los que pensaba que en el bajo crecimiento de la economía chilena del Gobierno anterior 2/3 de las responsabilidades eran internas y 1/3 eran externas".

"Bueno, si queremos proyectar el crecimiento para adelante, yo sigo pensando que la ecuación es parecida, dado que no estamos en una crisis externa. Pero ahí hay que ponernos las pilas en ir despejando incertidumbre y creo que ahí este Gobierno está aún al debe".

"Si bien es cierto, este año está jugado y el próximo relativamente en un entorno externo favorable, hacia adelante, si queremos mantener el crecimiento, necesitamos empezar a despajar ciertos ámbitos importantes en lo institucional", consideró el economista haciendo alusión a la Reforma Laboral, la Reforma Tributaria y los temas relacionados a inversión y medio ambiente.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?