EMOLTV

Pago oportuno: La otra polémica de Valente que le valió críticas de emprendedores y el comercio

El ministro de Economía debió enfrentar una serie de cuestionamientos de varios líderes de emprendedores, quienes aseguraron que el proyecto posee "letra muerta".

25 de Julio de 2018 | 08:04 | Redactado por Alfonso González
imagen

Días ajetreados ha vivido el ministro de Economía, José Ramón Valente, durante la última semana.

El Mercurio
SANTIAGO.- El ministro de Economía, José Ramón Valente, no sólo ha debido enfrentar esta semana la polémica que generó con sus dichos respecto a la recomendación que les hizo a los chilenos a invertir en el extranjero, sino que también ha recibido diversas críticas a uno de los proyectos más icónicos de esta administración: Ley de Pago Oportuno.

La iniciativa, dada a conocer en mayo pasado por el Presidente Sebastián Piñera y que la semana pasada sorteó sus primeros trámites legislativos en las comisiones de Hacienda y Economía de la Cámara de Diputados, busca cumplir con un antiguo anhelo de las micro y pequeñas empresas, en orden a acortar los plazos de los pagos que reciben por parte de las grandes compañías, cuyo eje principal, reduce a 60 días el plazo máximo para la cancelación de las obligaciones.

No obstante, tras ser aprobado en las respectivas comisiones, comenzaron a surgir las primeras críticas al proyecto, dando como resultados diversos rounds en Twitter entre el ministro y los detractores del texto legal.

El primero en criticar este proyecto fue del presidente de la Multigremial de Emprendedores, Juan Pablo Sweet, quien a través de su cuenta de la red social le envió una invitación a Valente a debatir porque a su juicio "la ley Pago Oportuno tal como está es letra muerta".

A él se sumó la presidenta de la Asociación de Emprendedores (Asech), Alejandr Mustakis, quien aseguró que "lo hemos dicho en todos los tonos y estamos trabajando con los distintos actores para arreglarlo (IVA crédito + 30 días). Así como está hoy no funciona".

Establece que el plazo pactado para el pago de las facturas no podrá ser superior a 60 días corridos, cuando se trata de una aplicación general; y no mayor a 30 días, contado a partir de la fecha de la entrega de los mismos, cuando el pago esté asociado a la venta de alimentos frescos y perecederos

Proyecto Pago Oportuno

Ante ello, fue el propio titular de Economía, quien el lunes utilizando también su cuenta personal en la red social, respondió los emplazamientos de las organizaciones de emprendedores, asegurando que se trata de un proyecto "redondo" para las pymes.

"Cómo puede ser 'letra muerta' un proyecto que acota los plazos de pago, elimina el bicicleteo de la fecha de facturación, castiga a los malos pagadores y genera certezas en el monto de la factura eliminando la posibilidad de hacer notas de crédito sobre ellas?", manifestó.


Sin embargo, fue retrucado por el propio Sweet, quien en una carta El Mercurio enumeró las razones para considerar que el proyecto no beneficia a las pequeñas y medianas empresas.

"Lo más grave, es que la 'letra chica' del proyecto permite que el 'acuerdo entre las partes' impere sobre la ley de pago oportuno, por lo que las empresas que quieran seguir abusando de sus proveedores podrán seguir haciéndolo con la firma de un simple contrato. En resumen, las pymes de Chile le preguntamos al ministro Valente sobre su proyecto de ley: ¿redondo para quién?, porque para los emprendedores no lo es", indicó.

Y agregó en Twitter: "Acuerdo entre las partes borra todo eso... un acuerdo de plazo de pago 90-120 dias; no acorta plazos, no genera intereses, no castiga malos pagadores, la única 'certeza' es que el abuso está por escrito.Por ultimo ministro, la guía de despacho No existe en la industria de servicios...".

CNC dice que "no es una propuesta redonda"

En medio de los diversos cuestionamientos que están en el debate en los últimos días, el gremio valora que el actual proyecto en conjunto con iniciativas pasadas como la cuarta copia de la factura o la aceptación automática en ocho días, cierra la brecha de los abusos en el pago a las pymes de Chile. Sin embargo, el presidente de la CNC, Manuel Melero, planteó avanzar en temas esenciales.

El principal de ellos es la prohibición del uso del crédito IVA si no se ha pagado la factura. "El Gobierno, si bien lo consideró inicialmente, luego lo retiró aduciendo imposibilidades de implementación", cuestionó.

"Debido a lo relevante de la materia y a que llevamos años sin mejoras reales en este asunto, debemos avanzar de manera ambiciosa y urgente con objeto de erradicar de una vez prácticas que afectan a las pymes a nuestro país en su conjunto. Por estas razones creemos que el proyecto aún no está redondo", sentenció.

El miércoles pasado, la comisión de Hacienda aprobó los artículos relacionados con la generación de intereses en el caso de retraso en el pago, la entrada en vigencia para la obligación del uso de la guía de despacho electrónica, y el plazo de 24 meses para la entrega del informe del Servicio de Impuestos Internos (SII) para analizar la factibilidad del uso del IVA como crédito fiscal solo después del pago de la factura.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?