EMOLTV

Gobierno acuerda propuesta por salario mínimo con parte de la oposición y Larraín anuncia que mañana ingresará proyecto

Cuatro ministros se reunieron con los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) y Jorge Pizarro (DC) para consensuar la nueva iniciativa.

03 de Septiembre de 2018 | 17:02 | Por Verónica Marín, Emol
imagen
Agencia Uno
SANTIAGO.- Un acuerdo logró el Gobierno con parte de la oposición para presentar un nuevo proyecto de salario mínimo luego de que la semana pasada fracasara la iniciativa enviada por el Ejecutivo al no llegar a consensos respecto a la plurianualidad.

Los ministros Andrés Chadwick, de Interior, Gonzalo Blumel, de la Segpres, Felipe Larraín, de Hacienda, y Nicolás Monckeberg, del Trabajo, se reunieron con los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) y Jorge Pizarro (DC) esta tarde en un edificio de calle Moneda donde funciona la División de Relaciones Políticas e Institucionales dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres).

"Tenemos un acuerdo en base a los elementos de una propuesta que realizaremos e ingresaremos mañana en el Congreso", detalló Larraín luego de la cita que tuvo carácter privado.

Lo pactado entre los ministros y la oposición es un aumento del salario mínimo de $276 mil a $288 mil a partir del 1 de septiembre, esto es $2.000 pesos más que la primera propuesta presentada por el Ejecutivo.

Este aumento es con el fin de compensar a los trabajadores por el mes de agosto en que no hubo reajuste debido al rechazo del proyecto inicial.

"Creemos que el que se haya allanado el Gobierno a esta alternativa es un paso importante porque aquí lo que más importante que aquí sean los trabajadores los que se vena beneficiados y no perjudicados como fue el haber rechazado el proyecto que nosotros aprobamos en el Senado y la Cámara", sostuvo el senador Pizarro.

En tanto, la plurianualidad será de 24 meses, es decir, se volverá a debatir el tema en agosto de 2020, antes de las elecciones municipales y de gobernadores regionales, que serán en octubre de ese año, contexto que se había convertido en la piedra de tope para la relación entre Gobierno y oposición.

"Esta fue una fórmula que propusimos nosotros como oposición en su oportunidad y que el Gobierno en ese minuto no estuvo en condiciones de aceptarlo y hoy se ha hallando a esta fórmula, mejorada también en términos de los números", resaltó el senador Lagos Weber.

"La verdad es que nosotros habíamos planteado 30 meses (para la próxima negociación), lo que había salido del Congreso era un período bastante menor 18 meses), y al final, como en todos los acuerdos, las dos partes muestran flexibilidad para que se pueda producir el acuerdo", acotó el ministro de Hacienda.

Para poder aprobarse este proyecto en el Congreso requiere de mayoría simple, por lo que considerando ambas bancadas (PPD y DC) más Chile Vamos, debería prosperar y comenzar mañana mismo su discusión. Al respecto Larraín explicó que "este es un acuerdo que no involucra a toda la oposición, pero involucra una parte importante de la oposición y nosotros valoramos ese espíritu".

Lo pactado, y que debería materializarse mañana en el proyecto, también considera que en marzo de 2019 el reajuste será a $301.000 por un año hasta marzo de 2020. En esa fecha y por seis meses (hasta agosto cuando sea la próxima negociación) habrá un reajuste de inflación más un 2,5% real. Además se contempla un mejoramiento en las asignaciones familiares del primer tramo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?