EMOLTV

Columnista de Bloomberg entrega las cifras esenciales para evaluar la economía de un país

Noah Smith hace un repaso desde el PIB hasta los números que arrojan las mediciones del mercado laboral.

23 de Septiembre de 2018 | 10:10 | Bloomberg
imagen
Archivo, El Mercurio
BLOOMBERG.- Cuando escuchamos sobre el crecimiento económico o el tamaño de la economía, se refiere al producto interno bruto. Inventado en la década de 1930, el PIB mide el valor de mercado de todo lo producido en un país (o región, o estado) en un año determinado. Mientras que cuando escuchamos sobre el mercado laboral, generalmente involucra la tasa de desempleo, que es el porcentaje de personas que quieren trabajar y no tienen trabajo.

La columnista de Bloomberg, Noah Smith, explica a continuación las diversas cifras económicas -y sus respectivos problemas- que se deben tener en cuenta al momento de evaluar la economía de un país:

En los últimos años, más personas han empezado a cuestionar el uso de estas estadísticas económicas que se informan regularmente. Un problema con el PIB es que no toma en consideración la desigualdad: si todas las ganancias del crecimiento fluyen hacia los ricos, el PIB aumentará mientras que la persona promedio no estará mejor.

Otro problema que la gente menciona es que el PIB no mide la felicidad humana: si las personas se enferman y se ven obligadas a comprar más medicamentos, el PIB puede subir mientras que el nivel de vida disminuye. Mientras tanto, la tasa de desempleo no toma en consideración a los trabajadores desesperanzados, que abandonan la fuerza laboral definitivamente porque nadie los contrata.

Estos defectos son reales. Pero en lugar de pensar que las cifras económicas oficiales son noticias falsas, y que hay cifras mucho mejores, es importante darse cuenta de que no hay una medida perfecta de la salud de una economía. Cada uno de los diferentes números es el más apropiado para diferentes propósitos.

US$247.000millones es el PIB total de Chile, según el Banco Mundial con datos de 2016

Medición del PIB

Si está tratando de medir el poder económico general de un país, el PIB total es probablemente una medida tan buena como cualquier otra. Representa el tamaño de la base impositiva que los gobiernos pueden utilizar para pagar a sus militares y proporcionar servicios sociales. El PIB también proporciona una adecuada medida aproximada de la capacidad de un país para mover los mercados mundiales, aunque también es importante observar cuánto importa y exporta realmente un país.

Nivel de vida

Cuando se analizan los niveles de vida de los países en desarrollo, el PIB per cápita -ajustado por la paridad del poder adquisitivo para tener en cuenta las variaciones de los precios de los bienes en diferentes países- es una buena medida. El PIB per cápita es fácil de calcular para la mayoría de los países con una precisión razonable, y para los externos es fácil estimar a partir de indicadores representativos. Se correlaciona con muchos indicadores importantes de bienestar, como el hambre y la mortalidad infantil, que afectan a amplios sectores de la población en el mundo. Existe una relación muy estrecha entre el PIB PPA per cápita y el Índice de Desarrollo Humano, un índice inventado específicamente para medir los niveles de vida tangibles.

Desempeño económico

Pero cuando se mide el desempeño de una década a otra de un país rico como Estados Unidos, el crecimiento del PIB no es la mejor medida, por las razones descritas anteriormente. Una mejor alternativa es la mediana del ingreso personal real. Este indicador se basa en la mediana, por lo que no se modifica mucho con las grandes ganancias para los ricos. A diferencia del ingreso familiar, no está distorsionado por los cambios en el número de personas que viven juntas, y analiza todas las fuentes de ingresos, incluidas las transferencias del gobierno, los beneficios y los ingresos de inversión.

Desde la década de 1980, la mediana del ingreso personal real ha aumentado, pero más lentamente que el PIB real per cápita.

La brecha entre los dos es una forma buena y rápida de ilustrar la creciente desigualdad entre los ricos y la clase media.

Para saber si hay crisis

Pero si necesita información rápidamente, si está en una recesión o una crisis, o si está tratando de hacer una evaluación rápida de una nueva política económica, tendrá que quedarse con el PIB. La mediana del ingreso personal real solo está disponible con un rezago: por ejemplo, los números más recientes son de 2016.

Pobreza

Esta medida tampoco proporciona mucha información sobre los estándares de los miembros más pobres de la sociedad. Para eso, puede usar el ingreso promedio del 80% o el 90% inferior, según las mediciones de los economistas Thomas Piketty, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman. También puede consultar la Medida de Pobreza Complementaria, un número creado por la Oficina del Censo y la Oficina de Estadísticas Laborales (el INE en Chile) que intenta tomar en consideración el costo de las cosas que los pobres necesitan y la asistencia estatal que reciben.

Mercado laboral

Al observar los mercados laborales, el número más importante es probablemente la relación entre empleo y población en edad productiva. Al observar quiénes tienen trabajo en lugar de quienes no lo tienen, este criterio ignora la distinción inútil entre los desempleados y los trabajadores desesperanzados. Al solo observar a las personas entre las edades de 25 y 54 años, se ignora a la mayoría de aquellos que todavía están cursando estudios o en jubilación anticipada. Esta medida actualmente muestra un mercado laboral que se ha recuperado en gran medida de la Gran Recesión.

A largo plazo, los cambios en la relación no solo reflejan la salud del mercado laboral, sino que también incluyen cambios a largo plazo, como la entrada de las mujeres en la fuerza de trabajo formal.

Salarios

En cuanto a los salarios, hay dos medidas que más gustan entre los expertos: la remuneración real por hora y la mediana del ingreso semanal real para los empleados a tiempo completo.

Ambos han crecido, pero el primero ha crecido mucho más rápido, especialmente antes de la Gran Recesión: esto muestra una creciente desigualdad salarial, ya que la cifra es un promedio que se ve impulsado por grandes ganancias salariales de las personas con altos ingresos. Mientras tanto, los aumentos para ambos han disminuido en el ciclo de recuperación actual.

"Entonces, si solo se observa el PIB y la tasa de desempleo, se está pasando por alto mucha información. Si puede, recuerde también considerar la mediana del ingreso personal real, la Medida de Pobreza Complementaria, la relación entre empleo y población de 25 a 54 años de edad, la remuneración real por hora y la mediana del ingreso semanal real. Incluso todas estas medidas juntas no le dirán todo lo que se debe saber sobre la salud de la economía, pero capturan gran parte de las cosas importantes sobre el crecimiento y los mercados laborales", concluye Smith.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?