EMOLTV

Dólar cae nuevamente y toca el piso de los $660 en una jornada volátil

Este movimiento se da tras la decisión de la Fed de subir la tasa de interés. Según expertos, el Banco Central en Chile podría hacer lo mismo.

27 de Septiembre de 2018 | 14:07 | Redactado por Fernanda Mujica, Emol
imagen
El Mercurio

SANTIAGO.- El dólar cerró este jueves con bajas, alcanzando su menor nivel en un mes, luego de que la Fed anunciara ayer una nueva alza en la tasa de interés, la tercera de este año.

Así, la divisa estadounidense terminó la jornada en $660,20 vendedor y$659,90 comprador, tras caer $2,80.

El analista de Mercados de XTB Latam, Carlos Quezada, afirmó que el comunicado de la Fed aumenta las probabilidades de una cuarta alza a fin de año, mientras que proyectó tres para 2019 y una para 2020.

"Esto da presión al Banco Central de Chile para subir su tasa de interés, probablemente veamos un aumento en Chile, aunque en noviembre y no en diciembre", proyectó Quezada, añadiendo que "esto fortalece al peso chileno provocando la ruptura de los $660 de hoy".

En ese sentido, señaló que "técnicamente puede caer hasta los $657, nivel clave para el futuro del dólar", por lo que hay que "estar atentos a este nivel, en caso de romperlo veríamos caídas hasta los $644 y, caso contrario, si hay rebotes podríamos ver repuntes hasta los $670 en las próximas sesiones", sostuvo el analista.

Por su parte, el analista de Analysis & Research, César Valencia, calificó esta jornada como "anómala" para el dólar.

Esto, porque "si bien por momentos alcanzó $665, con un movimiento lógico en línea con las depreciaciones de las monedas desarrolladas debido al alza de tasa de interés de la FED de 0,25%, y con la caída del cobre en 1,13%, a nivel local el tipo de cambio cerro en valor de $659", sostuvo el experto.

Además, Valencia señaló que "tras este extraño movimiento se encuentra la especulación de que el Banco Central chileno pueda subir la tasa de interés en la reunión de octubre".

Lo anterior, según el analista, pondría cierto equilibrio al alza hecha en EE.UU., y con esto "evitar una apreciación mayor del dólar y también una disminución en los riesgos de los países emergentes tras la ayuda del FMI a Argentina".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?