EMOLTV

Imacec de agosto podría ser el más bajo del año y mercado plantea dudas ante proyección del Banco Central

La estimación del instituto emisor para el crecimiento de la economía chilena en 2018, está entre 4% y 4,5%, lo que generó dudas en varios agentes financieros tras últimas cifras sectoriales.

29 de Septiembre de 2018 | 07:00 | Redactado por Fernanda Mujica, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- El Índice de Producción Industrial (IPI) descendió 1,8% en doce meses en agosto, según datos del INE, que correspondió a su segunda contracción consecutiva.

Dos de los tres sectores que componen el indicador descendieron, siendo minería la mayor incidencia negativa, con un descenso de 7,6%, mientras que manufactura tuvo un crecimiento de 4%.

A partir de estas cifras y sumado a otros factores, como la tasa de desempleo de 7,3% y la influencia del mercado internacional, distintos economistas realizaron estimaciones para el Imacec de agosto -que se publicará el próximo viernes 5 de octubre-, el que según las proyecciones podría ser el más bajo del año.

La economista jefe de Econsult, Valentina Rosselli, sostuvo que la producción industrial "estuvo por debajo de las expectativas del mercado".

"Se contrae al 1,9% en relación a trimestre móvil inmediatamente anterior", afirmó, agregando que "es la mayor contracción desde diciembre de 2017 y refuerza que el escenario es de menor ritmo de crecimiento. Tasas más altas, peores términos de intercambio y caída de confianza, más escenario fiscal contractivo, generan un sesgo a la baja en nuestra proyección de crecimiento para 2019".

1,8%interanual se contrajo el Índice de Producción Industrial en agosto
De esta forma, proyectó que el Imacec para el mes de agosto será cercano al 3%.

Desde Santander explicaron que el incremento en la producción manufacturera se debe a "buen desempeño de la producción de alimentos y fabricación de maquinaria y equipo para la minería", lo cual "es coherente con el repunte que se ha observado en la inversión en la primera parte del año".

No obstante, señalaron que la contracción en la producción minera "podría reflejar los primeros impactos de la caída en el precio del cobre como consecuencia de la guerra comercial entre EE.UU. y China, y algunas disrupciones específicas en la producción en el contexto de algunas paralizaciones de faenas".

Para el próximo Imacec, los analistas de Santander estimaron que estará en torno a los 3,5%, con una variación mensual nula o levemente negativa, mientras que para septiembre proyectaron que se situará alrededor de 2,5%, debido a la menor cantidad de días hábiles.

En agosto, "los sectores no mineros exhibirán un incremento respecto del mes previo impulsados por manufacturas, construcción y servicios. No obstante, el Imacec no minero exhibirá una contracción interanual significativa", indicaron.

Un rango más amplio indicaron desde BCI Estudios, quienes afirmaron que el Imacec de agosto estará entre 2,5% y 3,5%.

Por su parte, economistas de Scotiabank proyectaron que el indicador se situará entre 3% y 3,5%. Esto, "anticipando un crecimiento en torno a 3% a/a para el tercer trimestre de 2018, que nos parece refuerza nuestra estimación de 3,9% para la expansión del PIB 2018, bajo el piso del rango presentado en el IPoM de septiembre por parte del Banco Central".

Mercado pone en duda el "optimismo" del Banco Central

"Este Imacec sería nueva evidencia de que el escenario base contemplado por el Banco Central en el último Informe de Política Monetaria (IPoM), que estima una expansión de 3,8% a/a para el tercer trimestre, estaría desajustado", señaló el equipo económico de Scotiabank, indicando que "el problema es que aquel desajuste técnico fundamenta parte importante del alza de tasa anticipada que se estaría dibujando en el corto plazo".

4%-4,5% es el rango de expansión del PIB para 2018 proyectado por el Banco Central
En la misma línea, el Departamento de Estudios de Itaú afirmó que "la menor actividad al comienzo del segundo trimestre frente al primero contrasta con el IPoM de septiembre, donde el Banco Central se mostró optimista respecto del crecimiento, destacando el cierre de la brecha de producto y el aumento de las presiones inflacionarias hacia adelante".

En el contexto de posibles futuras alzas de tasas por parte del instituto emisor en los próximos meses, "observamos que la debilidad en los datos recientes podrían cambiar el optimismo entre los miembros del Consejo antes de la decisión de política monetaria del 17-18 de octubre", comentaron desde Itaú.

Así, en el escenario de que "el mercado laboral y los salarios continúan flaqueando, el ciclo de alzas puede ser inclusive más gradual de lo que actualmente anticipamos", como un aumento trimestral, explicaron.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?