EMOLTV

La minuta del Gobierno que enfrenta los cuestionamientos sobre el modelo de gastos para la APEC Chile 2019

El senador del Partido Socialista, Rabindranath Quinteros, planteó su disconformidad con la forma de gestión en el gasto de dineros para la realización del foro.

19 de Noviembre de 2018 | 08:16 | Por Alfonso González, desde Papúa Nueva Guinea
imagen
Agencia Uno
PORT MORESBY.- Bajo el lema "Conectando a las personas, construyendo el futuro", Chile será nuevamente -lo fue en 2004- anfitrión en 2019 del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

Si bien para la cumbre de líderes que se realizará en Santiago falta exactamente un año, la organización del evento -que durante todo el año tendrá actividades en el país en diferentes ciudades- ha debido enfrentar la primera polémica.

El senador del Partido Socialista, Rabindranath Quinteros, planteó su disconformidad con la forma de gestión en el gasto de dineros para la realización del foro.

"Me parece inconcebible que se le transfiera a dedo $27 mil millones a la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción. El año 2004, cuando le tocó a Chile organizar por primera vez la APEC, se gastaron $4 mil millones, vale decir US$16 millones, y lo organizó la propia Cancillería", indicó el parlamentarios a La Tercera. Y se preguntó "¿por qué tiene que ser un órgano externo que no tiene ninguna experiencia? Me parece inconcebible".

Esta crítica generó que de inmediato la Cancillería, encabezada por el ministro Roberto Ampuero, elaborara una minuta justificando este traspaso de recursos, y detallando los dineros que serán destinados para la organización, descartando algún tipo de irregularidad.

En un largo documento -al que accedió Emol- se especifica que la administración de la logística estará a cargo de la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción (CCChC). Se explica que esa institución posee "vasta experiencia en este tipo de organización de eventos".

Detalle de las cifras

En el documento se estimula "una proyección inicial de los requerimientos financieros, considerando los costos asociados para la realización de este proyecto en los 3 años que durará el evento (2018 al 2020), lo cual tendrá un costo estimado general de $27.129 millones".

Una fuente de Cancillería aseguró que si bien hay un presupuesto máximo de US$40 millones, el costo total no debería sobrepasar los 25 millones de dólares.

La minuta añade que "de los recursos asignados por la Ley de Presupuesto, $26,3 mil millones (cerca de un 96%), serán transferidos a la Corporación. La diferencia será administrada por la Direcon en gastos asociados a APEC Chile 2019".

Según el texto, el convenio fue suscrito el 4 de junio de 2018, y el documento es público y está disponible en el sitio de transparencia de Direcon.

En la minuta se deja en claro que en el convenio "se establecen todas las condiciones para la transferencia de recursos públicos: estas incluyen una boleta de garantía por los montos recibidos; el cumplimiento de informes técnicos con cada rendición de gasto mensual; el cumplimiento de altos estándares a la hora de contratar; cumplir estrictamente con todas las obligaciones tributarias, laborales y de seguridad social en relación a los trabajadores que contrate para la ejecución del convenio; regulaciones por la adquisición de bienes y de servicios; y se explicita la prohibición de contratar personas condenadas y de suscribir contratos con personal con vínculos de parentesco, ni con sociedades de las que formen parte; entre otros", afirma el documento.

Razones del acuerdo

Una fuente aclara que los contratos fueron realizados y visados por parte de la Contraloría, por lo que descartan que hayan irregularidades en los traspasos de los dinero.

En esa línea, en tres puntos, el Gobierno aclara en la minuta las razones de la transferencias la corporación. La primera de ellas dice relación por un tema de austeridad fiscal que acotó el Ministerio de Hacienda, por lo que el contrato significaría un ahorro de recursos.

"Esta modalidad de transferencia de recursos fue la empleada en la ExpoMilán, la que constituyó una experiencia exitosa en términos de manejo de recursos, con auditorías internas y externas satisfactorias, y obtención de resultados esperados"

Minuta del Gobierno

"Se ha estimado que realizar una trasferencia de recursos a una entidad sin fines de lucro generaría un costo menor que efectuar una contratación de servicios con una empresa. En efecto, en el caso de la ExpoMilán (realizada en 2015 en Italia, en la que Chile tenia participación), la CCChC cobró solamente el equivalente al costo de las remuneraciones del personal de dicha Corporación que fue asignado al evento y no cobró comisión alguna por asumir dicha responsabilidad", sostiene.

En un segundo punto y considerando la necesidad de lograr la mayor eficiencia de recursos posible, "se ha estimado necesario establecer mecanismos de control y seguimiento periódico, mediante informes técnicos y rendiciones de cuentas mensuales, que pretenden asegurarse el buen uso de los recursos públicos".

"Tratándose de una transferencia de recursos es posible auditar los procedimientos y exigir comprobantes de gastos de cada actividad, así como la coherencia de dichos gastos con las correspondientes actividades autorizadas, mientras que en un contrato de prestación de servicios la empresa ejecutante puede aumentar sus beneficios mediante reducciones de costos que no son materia de control".

En tercer lugar, "se estableció en el convenio de estándares públicos para los procedimientos de contrataciones, pueden ser exigidos tratándose de transferencias de recursos, pero no de contratación de servicios".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?