EMOLTV

CEO de Logicalis: "Chile requiere formar 6 mil profesionales más al año para el área de la tecnología"

Rodrigo Parreira, el máximo ejecutivo de esta empresa con presencia global y que compró recientemente a Coasin en Chile, aborda los cambios que se vienen en el mercado del trabajo con la inteligencia artificial, la automatización y la transformación digital.

09 de Diciembre de 2018 | 19:21 | Por Leonardo Núñez, Emol
imagen

"Muchas de las funciones que son hoy esenciales para la operación de las empresas pueden verse amenazadas en este mundo nuevo", explica Rodrigo Parreira, CEO Latam de Logicalis.

Héctor Flores, El Mercurio
SANTIAGO.- Al concluir el año 2018, Logicalis -empresa global de servicios tecnológicos- cerró las operaciones para adquirir Coasin en Chile, firma especializada en la integración de sistemas y que ha destacado por el desarrollo de soluciones en esta área para la minería y los servicios financieros.

Luego de que las autoridades regulatorias nacionales aprobaran la adquisición, CoasinLogicalis, fusión que implica contar con 2.500 empleados, comenzó oficialmente a operar en noviembre en 11 países de Latinoamérica.

El brasileño Rodrigo Parreira, CEO Latam de Logicalis, explicó las razones de esta adquisición y proyecta los cambios que se vienen en el mercado del trabajo con la inteligencia artificial, la automatización y la transformación digital de las empresas, tecnologías cuya implementación, según dice el ejecutivo, representa infinitas "oportunidades de negocios" para Chile y la región.


"La adquisición de Coasin es un gran sueño. No se trata de una consolidación de mercado. El 80% de lo que hace Coasin no tiene nada que ver con lo que hacemos (en Logicalis), sino que son propuestas nuevas. Por ejemplo, destaco la gran fuerza que tiene en servicios en el mercado chileno, y sus propuestas para medios de pago. Y también está el mercado de soluciones tecnológicas para la minería. Por eso, nuestro objetivo no es cambiar nada de lo que hace Coasin en Chile. Yo veo en estos tres componentes una enorme oportunidad para llevarlos al resto de Latinoamérica".

-En Chile, como en el resto del mundo, se debate sobre qué ocurrirá con los empleos en la era digital, temas que ustedes conocen desde dentro. ¿Qué visión tiene?
"El gran tema de hoy es el de la transformación digital. Pero transformación digital, como otros grandes términos, puede significar muchas cosas. Para mí tiene que ver con una convergencia tecnológica de los tipos de tecnologías que ya existen en el mundo, como son las tecnologías de la información y las de la operación, con estas últimas me refiero a las tecnologías clásicas de automatización industrial y de procesos. Estas dos convergen y surgen otros elementos que transforman las posibilidades del negocio. Porque al final del día, el tema de la transformación digital no es un tema tecnológico, es un tema de negocios".

-En este escenario, ¿cuál es futuro de los empleos?
"Este nuevo ambiente va a cambiar las cadenas de producción, los procesos y los relacionamientos de las personas con las empresas, porque muchas de las funciones que son hoy esenciales para la operación de las empresas pueden verse amenazadas en este mundo nuevo. No es algo nuevo en la historia humana. Lo que estamos viviendo es muy comparable a la Revolución Industrial, donde hubo una gran reubicación de las fuerzas de trabajo, lo que genera cierta resistencia, tensiones sociales y políticas".

¿Y cuál es la diferencia con lo que ocurre ahora?
"La diferencia es que las anteriores revoluciones en la producción, afectaron a gente con menos calificación profesional, como operarios o empleados que hacían funciones muy básicas. Hoy está afectando a capas más altas en calificación, gente más educada. Entonces cuando hablas de vehículos autónomos, si yo soy conductor, mi empleo está amenazado, y un conductor no es un profesional de baja calificación. Otro sector, por ejemplo, es el de los médicos. Cuando uno va al médico, en el 80% de los casos, el diagnóstico que se hace es por algo muy sencillo. Perfectamente una máquina dotada con inteligencia artificial puede hacer estos diagnósticos de manera más eficiente y más precisa que un humano".

"El ambiente económico internacional obliga a las empresas, independiente de donde estén ubicadas, a competir globalmente. Entonces todas tienen que ir implementando este tipo de tecnologías, sea una empresa chilena, brasileña o japonesa. La pregunta es ¿qué hacer con esta gente (que perderá su trabajo)? ¿Cuáles son las funciones que esta gente puede pasar a ocupar en el futuro? No está claro. Esto va a ser un tema social importante".

¿Qué profesionales de las tecnologías de la información serán los más demandados?
"Eso implica una segunda pregunta: ¿Cómo se implementa la transformación digital, que es fundamental para que las empresas sigan existiendo? Ahí América Latina viene con una perspectiva bastante negativa. Hoy por hoy ya existen un grupo importante de profesionales de tecnología en el mercado. Pero no es suficiente. Hay una estimación, que también se maneja en Coasin, de que Chile debería formar 6 mil profesionales de tecnología más al año de los que actualmente se forman. Entonces lo que las empresas hacen es gastar una parte importante para capacitar gente para suplir esto. Un ejemplo es el análisis de datos (Data Science). Tenemos bancos de datos gigantes, pero necesitamos mostrar esos datos, exponer esa información. Por tanto, se necesitará alguien que sea capaz de mirar los datos y sacar conclusiones nuevas, de hacer relaciones, de conectar cosas, como matemáticos, físicos, químicos, que se tardan años en formarse. Y no existe planificación ni capacidad de formar este tipo de gente en la cantidad que se va a necesitar".

-¿Para las empresas y profesionales el campo de desarrollo aún es amplio?
"Yo creo que sí. Estos temas están llegando a otros sectores. Hoy estamos trabajando en automación e inteligencia artificial en el ámbito agrícola, que es muy importante en Latinoamérica. Hay un espacio enorme de crecimiento, y también de desafíos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?