EMOLTV

Técnicos de la DC concluyen que Modernización Tributaria de Piñera podría reducir la recaudación fiscal

Para "poder acercar posiciones", informe propone que el Gobierno debiera abrirse a hacer cambios, entre los que destacan "incorporar medidas recaudatorias progresivas permanentes".

28 de Diciembre de 2018 | 01:14 | Redactado por Leonardo Núñez, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- Un informe de más de 140 páginas de los técnicos de la Democracia Cristiana, titulado "Análisis del Proyecto de Ley de Modernización Tributaria", concluyó que los cambios que propone el gobierno de Sebastián Piñera al actual sistema de tributos, podría reducir la recaudación fiscal.

En esa línea, consideraron que "en sus condiciones actuales" la reforma "no satisface los cuatro principios" acordados por la falange para apoyarla en el Congreso, entre los que se cuentan justamente no reducir la recaudación, no empeorar la progresividad del sistema, no debilitar la capacidad fiscalizadora del Servicios de Impuestos Internos, además de impactar positivamente en el crecimiento económico.

"En cuanto a la progresividad del sistema tributario, es bastante claro que el efecto neto de la reforma propuesta por el gobierno es negativo. Acorde al informe financiero, las principales disminuciones de recaudación en régimen vienen por el lado del impuesto a la renta (por la integración total), las que supuestamente se verían compensadas principalmente por la menor evasión de IVA y de impuesto a la renta que generaría la boleta electrónica obligatoria, y por los impuestos al consumo de servicios de la economía digital", reza el informe.

"El resultado neto de la combinación de las medidas propuestas podría ser un sistema en el que la recaudación por impuestos al consumo (IVA y otros) aumente su peso relativo, disminuyendo el peso relativo de la recaudación por impuesto a la renta, haciendo probablemente el sistema más regresivo como un todo", se agrega.

Para "poder acercar posiciones", los técnicos DC proponen que el Gobierno debiera abrirse a hacer cambios, entre los que destacan:

-Generar transparencia total respecto de los efectos fiscales de todas las medidas del proyecto, permitiendo que expertos independientes puedan replicar las cifras de los cambios propuestos y de modificaciones alternativas.

-Considerando que con la información disponible no hay certeza que el proyecto mantenga la recaudación fiscal en régimen y que al menos mantenga la progresividad del sistema tributario, el gobierno debe abrirse a incorporar al proyecto medidas recaudatorias progresivas permanentes que compensen los efectos de las otras iniciativas ya incluidas en el mismo.

-El proyecto no puede construirse sobre la hipótesis de un "SII arbitrario y abusivo". Por tanto, deben eliminarse del proyecto todas aquellas medidas que le resten capacidad fiscalizadora al SII. Como contrapartida, deben fortalecerse los Tribunales Tributarios y Aduaneros.

-Si se quiere dar celeridad a la tramitación, el Ejecutivo debiera reducir significativamente el número de materias del proyecto, priorizando las que considere más relevantes.

"Para ese conjunto acotado de materias, será más fácil encontrar un punto de equilibrio en el cual se cumplan los cuatro principios priorizados. En este sentido, hay un conjunto de materias que pueden dejarse para un proyecto posterior", concluye el informe que fue elaborado por los economistas Luis Felipe Céspedes, Ricardo Ffrench-Davis, Guillermo Larraín, Alejandro Micco, Bernardita Piedrabuena y Jorge Rodríguez (coordinador), y los abogados Alberto Cuevas, Rodrigo Rojas y Alfredo Ugarte.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?