EMOLTV

Los "súper ricos" en Chile: Cuántos son, cuál es su patrimonio y dónde invierten su capital

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, ayer señaló que "efectivamente" se va a incorporar un impuesto al sector de mayores ingresos del país.

06 de Noviembre de 2019 | 08:08 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Este miércoles la crisis social en el país cumple su día número 20, período en que las manifestaciones en a lo largo del territorio no han cesado, clamando, entre otras cosas, por una mayor justicia social. Y para ello, una serie de ideas han surgido de diversos sectores para poder dar solución al malestar de la ciudadanía al corto, mediano y largo plazo y algunas apuntan a un mayor aporte de parte de sector de mayores ingresos en Chile, ese denominado como los "súper ricos".

Por ello, dentro de las conversaciones entre el Gobierno y la oposición, surgió la idea de gravar de alguna forma al mencionado sector. Iniciativa que el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, -pese a mostrar dudas al respecto- afirmó que "esta sobre la mesa" siendo discutida y sobre la cual ya habría un acuerdo.


Ayer, tras reunirse con senadores opositores, señaló que "se va a incorporar, efectivamente" a la reforma Tributaria un impuesto al sector de mayores ingresos del país, solo que la modalidad de aquello aún no se define. "La van a conocer prontamente", indicó.

Esto en el "marco de entendimiento" en el que se está trabajando en materia tributaria para aumentar la recaudación de manera progresiva, es decir, que parte importante de la recaudación venga de los sectores más acomodados, entre ellos, los "súper ricos", ese tramo que según explicó a EmolTV el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, "la autoridad ha definido como el 1% más rico o el medio por ciento más rico en la distribución de ingresos de un país".

¿Cuánto acumulan los "súper ricos"?


Según el informe "Panorama Social en América Latina de 2018" dado a conocer a principios de este año por la Cepal, en 2017 el 50% de los hogares de menores ingresos accedió al 2,1% de la riqueza nota del país y el 10% de los más adinerados se quedó con el 66,5%. Mientras que ese 1% al que aludió Corbo concentró el 26,5% de la riqueza de Chile.

En tanto, la investigación "Riqueza Global" confeccionada por la firma Boston Consulting Group (BCG) dada a conocer el pasado junio, apuntó que en 2018 la riqueza financiera privada en Chile se elevó un 3% llegando a los US$493 mil millones, representando el 10% del total de la riqueza personal de Latinoamérica el año pasado.

140individuos en Chile concentran el 18% de la riqueza privada
Del total de estos activos líquidos, según el mismo estudio, un 18% son de individuos con un patrimonio mayor a US$100 millones; un 20% de individuos con entre US$1 millón y US$100 millones; el 8% en personas con entre US$250 mil y US$1 millone; y el 54% en individuos con un patrimonio menos a US$250 mil.

Además, el informe arrojó que el primer grupo, ese que concentra el 18% de la riqueza privada en Chile y que cuenta con un patrimonio mayor a los US$100 millones, está compuesto por 140 individuos mayores de 18 años de un universo de 13,83 millones de adultos en el país.

Aquel grupo mantiene US$71.705 millones dentro del país, mientras que US$17.754 millones se encuentran en el extranjero.

Y quienes tienen entre US$1 millón y US$100 millones, señala BCG, conforman una masa de 23.702 personas. Sin embargo, otro estudio publicado en octubre por el banco Credit Suisse, cifró en 64 mil las personas en Chile que cuentan con una fortuna superior al millón de dólares.

De todas formas, según BCG, los dos grupos más ricos suman 23.842 individuos que en conjunto suman US$185.480 millones, más de un tercio del patrimonio privado del país. Mientras que los 13.808.159 restantes, quienes tienen como patrimonio menos de US$1 millón, concentran el 62% de la riqueza, con US$307.830 millones.

Fondos mutuos, acciones y bonos


Para BCG, se considera a una persona de "alto patrimonio" cuando ésta posee un patrimonio que supere el US$1 millón.

Así, según el estudio, estos individuos concentran sus inversiones, principalmente, en fondos mutuos, donde tienen el 40%, mientras que el 25 % los concentran en acciones y 10% en bonos. El resto las enfocan en activos alternativos, derivados y ETF, entre otros instrumentos.

Y en general, la riqueza en Chile, explicó Federico Muxí, coautor del informe, "tiene un comportamiento bien particular, en relación al resto de los países de la región. A diferencia de lo que ocurre a nivel global y latino, los chilenos tienen la mitad de su riqueza en seguros de vida y fondos de pensiones, y están menos expuestos a la variación de los mercados".

"Hay que estudiar (el impuesto a los súper ricos) con mucho cuidado. Los países que lo han hecho han tenido, muchas veces, que volver atrás".

Vittorio Corbo
Además, Muxí destacó que solo el 6% de los activos líquidos invertible están fuera de Chile. "A diferencia de otros países de la región, Chile tiene una industria local muy fuerte y gran parte de la riqueza local es administrada por gestores activos locales. Esta realidad difiere del resto de Latinoamérica, donde el porcentaje de activos bajo administración 'cross-border' es en promedio 18%".

En aquello, precisamente, es donde se basan las dudas del titular de Hacienda, quien el fin de semana, durante una entrevista en televisión, sostuvo que "el impuesto a los súper ricos en la mayoría de los países que lo han intentado, lo han desechado, porque tiene problemas de implementación que son bien fundamentales y que hay que ser bien cuidadosos porque los capitales son finalmente móviles".

"Si usted, en el papel, se entusiasma demasiado con poner una tasa en que (los "súper ricos") terminen pagando el 80% de sus ingresos, bueno, ese capital móvil se va a ir a vivir a otro país que le cobre menos", añadió Briones.

Similar a lo expuesto por Corbo: "Hay que estudiar (el impuesto a los súper ricos) con mucho cuidado. Los países que lo han hecho han tenido, muchas veces, que volver atrás".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?