EMOLTV

¿Cuánto cambiaron las principales proyecciones del IPoM para la economía chilena tras el estallido social?

El Banco Central corrigió con fuerza varias de sus estimaciones para este y el próximo año, en relación a lo estimado en septiembre.

06 de Diciembre de 2019 | 10:30 | Por Juan Undurraga, Emol
imagen
El Mercurio
El día de ayer el Banco Central entregó el cuarto y último Informe de Política Monetaria (IPoM) del 2019, en el cual, en comparación con la publicación hecha en septiembre, se realizaron importantes correcciones a la baja en las diferentes áreas que el informe entrega, dando a conocer el "sombrío" escenario económico que le depara al país al menos para los próximos meses.

Así, en medio de la alarmante entrega, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, se reunió con los senadores integrantes de la comisión de Hacienda para explicarles con mayor profundidad los riesgos que significaban para el país los negativos números que entregó el estudio.

Ya en la reunión, Marcel se preocupó de dejar en claro la difícil situación económica por la que atraviesa el país, indicando que "hoy estamos frente a un shock interno que ha aumentado de manera repentina la incertidumbre en muchos ámbitos. Por ello, dimensionar su alcance y persistencia sobre las variables económicas y financieras es mucho más complejo".

"Este IPoM es, sin duda el más difícil desde que se implementa en Chile el marco de metas de inflación. Difícil en su preparación, difícil por las dimensiones de la incertidumbre y difícil en su mensaje. Estamos conscientes que no somos portadores de buenas noticias, pero estamos convencidos de que el país hoy necesita que su Banco Central que le hable con franqueza, honestidad y respaldo técnico, pues es a partir de ahí que podrá enfrentarse la crisis social que vivimos", agregó.

"Este es un momento en que cada día de demora tiene un enorme costo, donde debemos ser capaces de tener una visión de conjunto y en el que, frente a cada tema de discusión debemos preguntarnos no solo qué podemos ganar, sino también cuánto podemos perder"

Mario Marcel, Presidente Banco Central
"Este es un momento en que cada día de demora tiene un enorme costo, donde debemos ser capaces de tener una visión de conjunto y en el que, frente a cada tema de discusión debemos preguntarnos no solo qué podemos ganar, sino también cuánto podemos perder", dijo.

Si bien las proyecciones hechas por el Central sobre la inflación que viviremos durante los próximos dos años ya se encuentran sobre la meta puesta por la institución, Marcel advirtió que en el caso de superar lo estimado, la economía podría sufrir un importante retroceso.

"Si el desempleo se estacionara en cifras en torno al 10 por ciento y la inflación se empinara al 6 por ciento —el doble de la meta del Banco Central— el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, retrocedería 27 años, hasta los valores que exhibía a comienzos de los noventa", reconoció.

0,5%-1,5%Crecería el país durante 2020

"Permitan concentrar todos nuestros esfuerzos en las tareas que nos ha asignado la ley: el control de la inflación y la promoción de la estabilidad financiera. Frente a la posibilidad de agregarle nuevas tareas al Banco Central, no podemos perder de vista la situación que enfrenta el país y la consecuente necesidad de disponer de todos nuestros recursos en pos de estabilizar la economía y las finanzas", puntualizó.

Revisa las proyecciones realizadas por el Banco Central en el último IPoM del año a continuación:

Informe de Política Monetaria (IPoM)Comparación entre septiembre y diciembre
2019 2020 2021
Crecimiento (%) Sep. 2,25-2,75 2,75-3,75 3,0-4,0
Dic. 1,0 0,5-1,5 2,5-3,5
Demanda interna (%) Sep. 2,4 3,5 3,6
Dic. 0,3 -1,6 4,1
— Formación Bruta de Capital Fijo (%) Sep. 4,0 4,0 4,1
Dic. 2,5 -4,0 3,2
— Consumo Total (%) Sep. 2,7 3,1 3,4
Dic. 1,1 1,0 3,1
Exportaciones de bienes y servicios Sep. -1,3 1,6 2,2
Dic. -1,1 2,2 2,2
Importaciones de bienes y servicios Sep. -1,9 2,3 2,0
Dic. -3,8 -7,3 5,5
Cuenta corriente (% del PIB) Sep. -3,3 -3,1 -2,6
Dic. -2,9 -0,2 -0,8
Inflación IPC
Promedio (%) Sep. 2,2 2,7 3,0
Dic. 2,3 3,9 3,1
Diciembre (%) Sep. 2,7 2,8 3,0
Dic. 3,4 3,5 3,0
En torno a 2 años (%) Sep. 3,0 (*)
Dic. 3,0 (**)
(*) Inflación proyectada para el tercer trimestre del 2021. | (**) Inflación proyectada para el cuarto trimestre del 2021. | Fuente: Banco Central
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?