EMOLTV

Colusión de alimento de salmones: Cargill cuenta que entregó en 2016 antecedentes del caso tras adquirir empresa involucrada

La mencionada firma fue la que hace casi cuatro años delató el hecho ante la FNE. El caso involucra a cuatro compañías que, entre todas, controlan el mercado en cuestión en Chile.

19 de Diciembre de 2019 | 18:25 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen

Foto referencial.

El Mercurio
Un nuevo caso de colusión entre empresas es la acusación que presentó la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ante el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) este jueves, luego de detectar que las empresas productoras de alimentos para salmón que operan en el país mantuvieron durante 12 años acuerdos para fijar los precios de venta de sus productos.

El caso, ocurrido entre los años 2003 y 2015, se destapó gracias a que la empresa Cargill (ex Ewos) expusiera los antecedentes ante la FNE en 2016.

Lo anterior, según expusieron desde Cargill, ya que "poco después del cierre de la adquisición de Ewos a Altor y Bain Capital en 2015, nuestros empleados de Ewos Chile nos informaron sobre prácticas en toda la industria de alimentación de Salmón en Chile que eran inconsistentes con la política de competencia de Cargill y posiblemente violaba la ley de competencia chilena".

Por esta razón, agregó la firma "iniciamos una investigación", que además de Ewos, involucra a las empresas Biomar, Skretting y Salmofood, añadiendo que los resultados de la indagatoria los "pusimos a disposición de la FNE en enero de 2016".

"Las prácticas -limitadas solo a Chile- incluían contactos con competidores que contravenían la política de competencia y el código de conducta de Cargill y erradicadas inmediatamente", recalcó la compañía que, gracias a haber entregado la información, se acogió al beneficio de delación compensada, razón por la que el FNE solicitó al TDLC no aplicarle multas.

"Hacer negocios de manera ética es fundamental para Cargill. La empresa ha capacitado ya a todos sus empleados en Chile acerca de nuestros principios y política de 'compliance', incluida nuestra política de competencia", finalizó la firma.

Producto de la situación, la FNE pidió que se aplique a cada una de las tres compañías acusadas una multa de 30 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA), monto máximo contemplado en la ley vigente cuando ocurrieron los hechos y que asciende a unos US$70 millones en total.

Según el requerimiento de la entidad fiscalizadora, los ejecutivos de las mencionadas empresas se coordinaban normalmente a través de correos electrónicos, reuniones y llamadas telefónicas e intentaban eliminar los rastros de estos contactos. Comunicaciones en las que los involucrados utilizaban palabras claves para referirse a la competencia, además nombraban al conjunto de los integrantes del cartel como "club de Toby" o "familia Ugalde".

Este es el séptimo caso en el cual la FNE presenta ante el TDLC un requerimiento que incluye el mecanismo de delación compensada, reconocido como el instrumento más efectivo para la detección y persecución de carteles a nivel mundial.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?