EMOLTV

¿Está "muerto" el modelo neoliberal en Chile?: Economistas debaten en torno al análisis de Sebastián Edwards

El académico de la UCLA sostuvo que el camino que podría reemplazar a dicho sistema sería algo como el de Nueva Zelandia, "con sabor a socialdemocracia".

19 de Octubre de 2020 | 17:00 | Por Patricia Marchetti Michels, Emol
imagen

De izquierda a derecha: Sebastián Edwards, Guillermo Le Fort, Bettina Horst y Alejandro Rubinstein.

Emol
"El modelo neoliberal está completamente muerto. Murió en octubre de 2019", dijo el destacado economista Sebastián Edwards en entrevista con El Mercurio este domingo. Lo anterior, en medio del aniversario del 18-O y la recapitulación de las demandas sociales que llevaron, según los analistas, al denominado "estallido social".

De acuerdo a su análisis, "la pregunta es qué va a reemplazarlo. Lo más adecuado sería un capitalismo competitivo, inclusivo y moderno, con una provisión amplia, casi universal de servicios sociales financiados en forma solidaria".


En esa línea, el académico de la UCLA radicado en EE.UU. recordó que hace más de siete años que él planteó usar a Nueva Zelandia como punto de referencia. "Se trata de un capitalismo competitivo, tolerante e inclusivo, donde los pueblos originarios juegan un rol político y económico importante. Es un sistema con sabor a socialdemocracia".

Las palabras de Edwards se suman a un extenso debate que se ha dado con fuerza desde octubre pasado en torno al "modelo" económico de Chile. En noviembre de 2019, el ex economista del Banco Mundial, Paul Romer, dijo que "Chile, como muchos países neoliberales, no ha hecho inversiones para tener un gobierno efectivo. Necesitamos gobiernos que puedan lidiar con las complejidades".

Ese mismo mes, la líder de la Cepal para la región, Alicia Bárcena, dijo que la situación de Chile estaba siendo observada por todo el mundo y que "va a ser muy mirado cómo resuelve esto, porque Chile se planteó siempre como el modelo de la época neoliberal y eso yo creo que ya se quedó atrás. Chile lo dejó atrás de hecho hace tiempo, porque se metió a políticas sociales más activas, sobre todo en la pobreza y la pobreza extrema".


En abril de este año, el líder del gran empresariado, Juan Sutil, también manifestó que "desde el punto de vista social, probablemente Chile tiene que avanzar hacia un modelo socialdemócrata europeo". Al respecto, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, manifestó que "la verdad es que no hay un solo modelo. Un buen modelo tiene que ser dinámico y adaptativo. Algo que está congelado puede funcionar bien un tiempo, pero si no se adapta al entorno, como todo sistema complejo, termina por perecer".

Ante sus palabras, Emol conversó con distintos economistas sobre su apreciación respecto a la afirmación de Edwards al decir que el modelo ya está muerto y sus comentarios en torno a que algo con "sabor a socialdemocracia" sería el camino a seguir.

¿Está "completamente muerto el modelo neoliberal"?
El tema está en la definición de qué es lo que estamos entendiendo por 'modelo neoliberal'. Creo que el modelo neoliberal que fue aplicado en la dictadura ese sí está muerto y superado, se inventaron otras políticas y con bastante éxito, manteniendo algunas de las que estaban vigentes, pero con varias modificaciones en la importancia del Estado, en la promoción de las políticas sociales, en la regulación de los mercados, etc.

Para adelante va a ser necesario hacer también otras modificaciones, pero hay ciertas cosas que van a mantenerse, como por ejemplo la importancia de una economía abierta al resto del mundo y la competencia. Eso no muere, eso se transforma y se mejora y se complementa con otras cosas. Esos son elementos básicos que no cambian, pero sí la idea del neoliberalismo con un Estado prescindente que no tiene mucho rol ni en la regulación ni tampoco en la estabilización macroeconómica, eso ha quedado ciertamente atrás.

Estoy de acuerdo con que un capitalismo competitivo, inclusivo y moderno es el mejor camino, lo que también se ha definido como una economía social de mercado, con una participación importante del Estado para regular los mercados, conseguir el funcionamiento de la competencia, para mantener la economía estabilizada, para proteger el medio ambiente y bienes públicos que deben ser considerados. Ese yo creo que es el modelo que a la larga va a llevar a países como el nuestro al desarrollo, el asunto es cuánto nos demoramos en irnos adaptarnos a eso.
Creo que en ningún caso se puede hacer una copia a carbón de ningún país, pero sí hay elementos inspiradores en Nueva Zelandia, como por ejemplo la forma en que manejan y evalúan la acción del Estado, porque nuestro problema principal en Chile no es tanto del tamaño del Estado, sino que de su efectividad.
Guillermo Le Fort, economista y académico de la Universidad de Chile
No le quiero poner la chapa de 'capitalista', ni de 'neoliberal', ni nada de eso al modelo. Yo quiero poner la chapa de 'crecimiento económico que abra oportunidades a la sociedad en su conjunto'. Ese modelo para mi no ha muerto y sería un error que muera.
Siento que uno no puede resumir el modelo en una sola palabra como 'neoliberal' y en la entrevista no sé a cuáles aspectos del modelo neoliberal se refiere que declara muertos. Es muy general y amplio hablar del modelo A, B ó C.

El modelo neoliberal es capitalista y, como yo lo entiendo al menos, un sistema capitalista tiene que traducirse en un sistema que le sirva a toda la sociedad en su conjunto, tiene que generar progreso y bienestar para todos los sectores. Estoy de acuerdo en algunas cosas, pero cuando dice que 'está muerto el modelo neoliberal', no sé qué entiende él por ese modelo.

Creo que al final hay que centrarse en más que cuál es el nombre, en cuáles son los atributos que se quieren tener en el modelo económico y yo creo que el modelo debe basarse en el desarrollo del sector privado, tiene que ser un modelo que genere progreso y bienestar para toda la población, tiene que permitir la creatividad y el emprendimiento, y con un Estado que se preocupe efectivamente de que esas reglas del juego del sector privado sean cumplidas y sean competitivas.
Para mí no tiene sentido esto de que hay que migrar a una socialdemocracia. Para nada, porque hemos visto como los otros países social demócratas han ido alejándose de ese mismo modelo, entonces aprendamos de los caminos recorridos de otros países. Acá hay varios temas que están al debe, pero también está el tema de cómo el Estado se hace cargo de resolver ese problema (...). No pasa por garantizarle derechos a todos, sino que efectivamente la gestión se haga bien para poder dar solución a muchos problemas.
Bettina Horst, economista de Libertad y Desarrollo

La gente está pidiendo que el modelo neoliberal muera y eso está claro, pero no sé si la gente entiende las implicancias de una muerte del modelo neoliberal. Por ejemplo en Chile, el nivel de endeudamiento de consumo e hipotecario de la clase media no se condice con que haya muerto ese modelo, o sea es un país adicto a la deuda privada. La 'muerte' de un modelo así es como decir básicamente que la gente dejará de ser consumista en Chile y basada en el crédito, y eso me parece -dejando de lado la situación actual de la pandemia- que no sé si el chileno está dispuesto a abandonar ese sistema de vida.

Él (Sebastián Edwards) está hablando de una socialdemocracia, que sería lo más lógico de pensar dado lo que tenemos acá. Lo que pasa es que me parece que no están dadas las condiciones para pasar a un modelo de socialdemocracia.

Eso, por la forma en que operan las cosas en Chile, con concentración de grupos económicos, incluso en el sector político (...), me parece que Chile tiene un largo camino para hacer esa transición para llegar a una socialdemocracia. Significa un modelo impositivo diferente, un modelo de crecimiento diferente, en general las sociales democracia han sido aplicadas en países más maduros económicamente.

Lo que pasa en Chile es que hay concentración de industria, tiene poca industria además, es un país de cobre, exportaciones de fruta y un poco más, entonces en general la experiencia demuestra que ha sido muy difícil aplicar las sociales democracia en Latinoamérica. Obvio que para allá hay que apuntar, pero me parece que Chile es un país demasiado adicto al neoliberalismo, por lo que creo que será un camino largo que no se resuelve con solo establecerlo en una Constitución, es un cambio de mentalidad.
Alejandro Rubinstein, CEO y gestor de Latam Wealth
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?