EMOLTV

Hacienda estima que reforma de pensiones costaría cerca de US$4,5 mil millones a 2030 y detalla financiamiento

Según el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, el costo del proyecto del Ejecutivo representa alrededor de 1,5 puntos del PIB.

04 de Marzo de 2021 | 18:00 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Cerca de US$4,5 mil millones a 2030 sería el costo fiscal que tendría la reforma de pensiones en su conjunto, según estimaciones del Ministerio de Hacienda, contabilizando las modificaciones que anunció el Presidente, Sebastián Piñera, al proyecto que se discute en el Senado.

En cadena nacional, el Mandatario detalló la noche del jueves las indicaciones que el Ejecutivo ingresará a la iniciativa, cuya idea de legislar fue aprobada ese mismo día por la comisión de Trabajo del Senado -pese a las diferencias entre el Gobierno y la oposición-, tras más de un año sin avances en su tramitación.

Entre las novedades, se destacan la ampliación de la cobertura del Pilar Solidario con el fin de llegar a la clase media. La idea es pasar del actual 60% a cubrir 80% de los pensionados del país, lo que beneficiaría a más de 2 millones de personas.

También se apunta a aumentar la actual Pensión Básica Solidaria, es decir, pasar de $170 mil a $177 mil, con el fin de que nadie tenga una pensión bajo la línea de la pobreza.

Asimismo, el Gobierno decidió mantener la cotización adicional gradual de 6%, donde la mitad de ese mayor aporte por parte del empleador iría a ahorro individual, y el otro 3% a un fondo común. Sin embargo, la comisión de Trabajo aprobó un polémico cambio al texto del proyecto, estableciendo que toda la cotización extra vaya a ahorro colectivo, lo que provocó la molestia del Ejecutivo, que seguramente intentará revocar aquello.

1,5 puntos del PIB

En entrevista con EmolTV, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, detalló el costo fiscal que tendría la reforma de pensiones en caso de que estos anuncios prosperen en el Congreso y el proyecto salga tal como planea el Gobierno.

En primer lugar, subrayó que el Gobierno ya ha hecho "esfuerzos importantes" en términos de financiamiento. Así, recordó que a fines de 2019 se comenzó "un aumento significativo" de las pensiones básicas. "La tomamos en $104 mil, y hoy el grupo que tiene más de 75 años tiene pensiones de $170 mil, mientras que el grupo que está entre los 65 y 74 años está en los $158 mil y fracción. Ese costo, en régimen, debe andar cerca de los US$1.200 millones".

Ahora, detalló, "con estos 3 puntos solidarios, 3 puntos individuales, más la extensión del Pilar Solidario, cuando lo miramos todo en su conjunto a 2030, estamos hablando de entre US$4 mil o US$4,5 mil millones. Son muchos recursos, estamos hablando de alrededor de 1,5 puntos del PIB".

"Por eso que esta reforma tenemos que aprobarla, son muchos recursos disponibles para subir las pensiones y sabemos, lo hemos visto, muchos de nuestros compatriotas necesitan pensiones más altas y lo necesitan ya", agregó, recalcando que "tenemos que llegar a un acuerdo. Todos somos funcionarios públicos, todos estamos preocupados de los chilenos. Llegó el momento de que nos pongamos de acuerdo".

Financiamiento

Dicho eso, expuso que todo lo mencionado "tiene distintas fuentes de financiamiento, y ya se han financiado varias cosas". En ese sentido, añadió que "el aumento del Pilar Solidario a $170 mil ya está financiado, son leyes aprobadas, por lo tanto, ahí no debería haber mayor preocupación".

"Respecto al tema de 3% y 3% y beneficios adicionales, había cosas que ya estaban presentadas en la Cámara de Diputados -donde la reforma fue despachada en enero de 2020-, y al ser aprobadas, ya tienen sus propias fuentes de financiamiento", agregó.

"Por eso que esta reforma tenemos que aprobarla, son muchos recursos disponibles para subir las pensiones y sabemos, lo hemos visto, muchos de nuestros compatriotas necesitan pensiones más altas y lo necesitan ya", agregó, recalcando que "tenemos que llegar a un acuerdo. Todos somos funcionarios públicos, todos estamos preocupados de los chilenos. Llegó el momento de que nos pongamos de acuerdo”.

Rodrigo Cerda
Así, "lo que nos queda entonces es cómo vamos a financiar el aumento en la cobertura del Pilar Solidario y el aumento también de la Pensión Básica Solidaria, que pasa de $170 mil a $177 mil. Esos son cerca de US$650 millones este año, y son cerca de US$1.300 millones más en régimen, o sea, cada año hacia adelante", dijo el secretario de Estado.

Aquello, aseguró, será financiado con los espacios fiscales que se vayan generando por ingresos producto, por ejemplo, del mayor precio del cobre y el crecimiento económico que el país vaya anotando en los próximos años. "Además, tuvimos este año unos ingresos por una sola vez, pero ingresos al fin, que tienen que ver con la licitación del 5G, que fueron US$500 millones más", acotó Cerda.

"Todos esos espacios los estamos ocupando. Uno podría decir, ¿por qué no lo guarda o por qué no lo ahorra? Sí, podríamos, pero sabemos que este es el momento donde tenemos que ir en ayuda de nuestros compatriotas y, por lo tanto, estos ingresos adicionales los estamos ocupando para financiar este tipo de cosas y otras cosas adicionales", resaltó. Por eso, "es importante que el país crezca, en la medida que el país está creciendo, eso va a permitir recaudar más y permite financiar este tipo de cosas".

También afirmó que, si es necesario avanzar en las modificaciones de algunas exenciones tributarias para obtener recursos que puedan ayudar a financiar el sistema de pensiones, "lo podemos hacer, pero por el momento creemos que tenemos el financiamiento adecuado hacia adelante, por el mayor crecimiento y los espacios fiscales que tenemos hacia adelante".

Igualmente, Cerda no descartó discutir el tema de las exenciones tributarias más adelante, "no por un tema de que no esté financiado lo que estamos anunciado, sino porque puede traer ingresos más permanentes en el mediano plazo para Chile y esas son cosas buenas. Es una discusión que vamos a dar".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?