EMOLTV

El otro 'boom' del e-commerce en Chile: Ventas informales anotaron US$1.696 millones en 2020 y llegaron al 15% del total

De acuerdo con un estudio de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), las redes sociales son las plataformas más expuestas a la informalidad digital.

09 de Marzo de 2021 | 08:00 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
Aton
El consenso dice que el 'boom' de las ventas online del comercio gatillado por pandemia se mantendrá -e incluso seguirá creciendo- en el tiempo en el país, implicando, además de una serie de desafíos logísticos para el retail, un fortaleciendo de la amenaza de la informalidad.

Por ello, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) desarrolla el Índice de la Informalidad Digital, a través de una serie de encuestas con el fin de identificar y dimensionar la magnitud de este fenómeno en el e-commerce nacional, urgiendo la necesidad de impulsar políticas públicas que apunten a regular a los canales digitales.

De acuerdo con el estudio, en 2020 se hicieron compras con el comercio digital -excluyendo a los sectores de turismo y entretención- por un total de US$11.508 millones, y se estima que US$1.696 millones, es decir un 15%, fueron informales.

E-commerce nacional versus internacionales

Al analizar compras en portales o redes nacional versus internacionales los resultados evidencian que durante el 2020 a nivel nacional se gastaron US$10.179 millones, donde US$1.424 millones (14%), fueron compras informales.

Respecto a los portales internacionales, como Aliexpress, Wish y Amazon, el monto destinado a sus compras fue aumentando significativamente durante el 2020, donde el último trimestre más que dobló las compras del primero, alcanzando un total de $1.328 millones en 2020, donde el 20% se estima que fueron compras con algún grado de informalidad.

Asimismo, las transacciones informales el año pasado se concentraron principalmente, según la CNC, en los marketplaces (22%) y pymes del retail (21%), mientras que otros comercios concentraron el 19%, al igual que las redes sociales. En tanto, las tiendas digitales internacionales, acapararon el 19% de las ventas informales en el país.

Al hacer el análisis del peso de la informalidad dentro de cada canal, en el cuarto trimestre las redes sociales continuaron siendo las más expuestas, donde un 17% de las transacciones que ahí se gestaron fueron informales, seguido de marketplaces (16%). Dentro de las redes sociales, el 18% de las compras a través de WhatsApp fueron informales, y en Facebook e Instagram fue un 16%.

En el último trimestre de 2020, $16 de cada $100 fueron compras informales en canales nacionales, superando el monto del período previo y también evidenciando un aumento al comparar con igual período de 2019, donde $11 de cada $100 representaban informalidad.

Por su parte, en los canales internacionales $20 de cada $100 pesos gastados evidencian alta probabilidad de ser informales durante el cuarto trimestre del año pasado, subiendo fuertemente respecto al trimestre previo, pero en línea con igual período de 2019.

En cuanto al perfil del comprador informal, el estudio deslizó que este no defiere demasiado con el comprador online en general, "pero se va una mayor tasa de informalidad en las transacciones hechas por mujeres, se pueden ver también mayores tasas de informalidad en la generación Z y menores en los Baby Boomers, y mayor peso también en regiones que en Santiago. En cuanto al nivel socioeconómico, se evidencia que a mayor nivel mayor es el peso de la informalidad dentro de sus transacciones lo que se puede deber en gran parte a un mayor acceso a internet".

La necesidad de controlar la informalidad online

"Las ventas del retail en el e-commerce alcanzaron el año pasado un alza en torno al 200% y pasaron de representar un 7% de las ventas del sector el 2019 a alcanzar una participación cercana a un 20%, dinámica que se vio a nivel mundial y donde se espera que este vuelco hacia el canal digital se mantenga en el tiempo", sostuvo Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC, pero, agregó, "como hemos venido viendo hace algunos años el boom del comercio online también trae consigo muchos desafíos y amenazas".

"Esto implica un gran desafío para un mundo que será cada vez más digital y donde, junto con impulsar el emprendimiento y la innovación, se debe también poner el foco en la importancia de su formalización".

Bernardita Silva
En 2016 la OCDE ya había planteado la dificultad de contralar la legalidad de los millones de pequeños envíos que conlleva el e-commerce, tanto en temas tributarios como de falsificaciones y piratería. "Esta amenaza se hace aún más latente con el auge del canal digital y pone en evidencia la necesidad de buscar caminos para controlarla", recalcó Silva.

Y este estudio, aseguró, da cuenta de "los altos niveles de informalidad digital que existen en Chile, una realidad que es necesario controlar. Ya que no solo implica una competencia desleal hacia el comercio que cumple las reglas del juego, sino que implica también una tremenda perdida fiscal".

Además, Silva apuntó que "un gran porcentaje" de los empleos que se han recuperado en estos meses son informales, y esto "se evidencia también en el mundo digital, donde aparecieron muchos nuevos emprendedores que comenzaron a usar estos canales para vender distintos tipos de productos y servicios. En el cuatro trimestre de 2020, un 18% de las transacciones del sector comercio a través de plataformas digitales corresponde a emprendimientos que buscan revender los productos comprados, aumentando 8 puntos porcentuales respecto a igual trimestre de 2019".

"Esto implica un gran desafío para un mundo que será cada vez más digital y donde, junto con impulsar el emprendimiento y la innovación, se debe también poner el foco en la importancia de su formalización", concluyó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?