EMOLTV

Zaldívar se distancia de una pensión básica universal: "Tenemos muchísimas necesidades, uno tiende a focalizar"

La ministra del Trabajo señaló que "no sé si corresponde" que el Estado le entregue beneficios a quienes tienen una mayor pensión.

18 de Marzo de 2021 | 10:34 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar.

El Mercurio
La comisión de Trabajo del Senado entró de lleno ayer a la revisión en particular del proyecto de reforma de pensiones que impulsa el Ejecutivo, y uno de los focos estuvo puesto en una de las indicaciones del Gobierno que busca ampliar la cobertura del Pilar Solidario desde un 60% al 80% de la población más vulnerable.

Una idea que es transversalmente respaldada, pero desde la oposición incluso pretenden ir más allá. En la instancia, el presidente de diche comisión, senador Juan Pablo Letelier (PS), sostuvo que "estamos avanzando en esta discusión hacia una pensión universal y quisiera preguntarle al Ejecutivo por qué eligieron el 80% y no se avanzó más, por qué no avanzamos hacia el 90%", y añadió que "detrás de mi consulta está por qué no avanzamos a la Pensión Universal Garantizada".

Postura que fue respaldada por la senadora Carolina Goic (DC) quien señaló que "si hoy estamos dando el salto hacia el 80%, ver cuáles son los saltos de ingreso con el 90%, que no son significativos, probablemente los saltos de ingreso se concentren en el 5% o 2% de mayores ingresos".

Ante esto, la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, manifestó sus reparos, puntualmente por la idea de una pensión básica universal. "Lo importante es distinguir, uno es cobertura universal, significa que a toda la población la incorporemos dentro del Pilar Solidario, eso quiere decir que a todas las personas, que nunca en su vida cotizaron, independiente de su situación socioeconómica, le daríamos una PBS (Pensión Básica Solidaria) de $177.000 además de garantizarles un monto de pensión", dijo a Radio Usach.

"Estamos avanzando en esta discusión hacia una pensión universal y quisiera preguntarle al Ejecutivo por qué eligieron el 80% y no se avanzó más, por qué no avanzamos hacia el 90%. Detrás de mi consulta está por qué no avanzamos a la Pensión Universal Garantizada"

Juan Pablo Letelier, senador PS
En esa línea, apuntó que "esto implica que una persona que tiene muchos ingresos, porque compró muchos bienes durante su vida y tiene rentas por arrendamiento, el Estado igual le pondría recursos, esa es la cobertura universal".

Por otro lado, la secretaria de Estado explicó que la pensión básica universal implica que todos los ciudadanos, independiente del monto de su pensión, podrían tener asegurada una pensión base, o un piso, sobre la cual se suma el financiamiento obtenido debido a sus cotizaciones previsionales.

"De este modo, una persona que logró financiar una pensión de $200.000, yo le doy una pensión base de, por ejemplo, $100.000, quedando en $300.000, y lo mismo ocurre con una persona que alcanzó a reunir $400.000 durante su vida, y así podemos llegar a personas que cuentan con una pensión de $2 millones, aunque no conozco el caso, y que le doy exactamente los mismos $100.000 que fueron otorgados en el primer caso", señaló Zaldívar.

"No sé si corresponde que el Estado le entregue a ellos beneficios, considerando la situación de nuestro país, y que aún tenemos muchísimas necesidades sin resolver, y es por eso que uno tiende a focalizar"

Ministra del Trabajo
Bajo ese marco, la titular de la cartera de Trabajo y Previsión Social, expuso, "pensando en qué es lo más justo, si yo a todos les doy un piso, incentivo mucho el cotizar, pero cuando los recursos son limitados, nosotros tenemos que ver dónde lo focalizamos y puede que una persona que cuenta con una pensión de $200.000, necesite mucho más esos $100.00 que la persona que tiene una pensión de $1 millón".

De todas formas, afirmó que el Gobierno "está abierto a analizar cuáles son las mejores propuestas", puesto que estas posturas son "muy legítimas". No obstante, en aras de perpetuar una mejor distribución de los recursos del Estado, la ministra sostuvo "hay personas que nunca cotizaron en su vida, porque, por ejemplo, venían de una situación muy holgada y tienen su vida resuelta por otro tipo de razones".

Y agregó "por lo mismo, no sé si corresponde que el Estado le entregue a ellos beneficios, considerando la situación de nuestro país, y que aún tenemos muchísimas necesidades sin resolver, y es por eso que uno tiende a focalizar", cerró la ministra.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?