EMOLTV

IPoM: Banco Central mejora rango de crecimiento para el PIB 2021 y prevé una expansión de hasta 7%

"Aunque en lo inmediato se anticipa un retroceso de la actividad local por el endurecimiento de las medidas sanitarias, las perspectivas para el 2021 se han afianzado", sostuvo el ente rector.

31 de Marzo de 2021 | 08:37 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
En su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el Banco Central mejoró su rango de proyección de crecimiento de la economía chilena para 2021, estimando una expansión de entre 6% y 7%.

Así, el ente rector prevé una mayor recuperación a la estimada en el IPoM de diciembre de 2020, donde pronosticó que este año el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile crecería entre 5,5% y 6,5% tras el la fuerte caída anotada en 2020 producto de la pandemia (-5,8%).

Para 2022, en tanto, se estima que la economía crecerá entre 3% y 4%, mientras que para 2023 el rango se ubica entre 2,5% y 3,5%, "algo por debajo de las estimaciones de crecimiento tendencial".

"La economía chilena ha ido avanzando en su proceso de recuperación tras el fuerte shock provocado por la pandemia. El 2020 culminó con un dinamismo mayor al anticipado, denotando una mejor adaptación de empresas y hogares y el apoyo de un sustancial impulso monetario y fiscal", comentó la entidad presidida por Mario Marcel en su informe.

Así, agregó, "aunque en lo inmediato se anticipa un retroceso de la actividad local por el endurecimiento de las medidas sanitarias, las perspectivas para el 2021 se han afianzado, apoyadas, además, por el sostenido avance del proceso de vacunación, el mayor impulso externo y la continuidad de políticas expansivas".

En esa línea, el documento subrayó que el positivo proceso de vacunación en el país "permite prever que hacia el segundo semestre habrá una apertura avanzada de la economía. Todo esto se ha traducido en mejores expectativas de empresas y hogares, y mayores proyecciones privadas de crecimiento".

No obstante, el Central recalcó que "persisten riesgos importantes relacionados con el inédito shock sufrido. Por un lado, la evolución epidemiológica sigue siendo compleja, lo que agrega incertidumbre a la oportunidad y forma en que se flexibilizarán las restricciones sanitarias".

"Por otro, la recuperación continúa siendo heterogénea, con rezagos aún relevantes en los sectores más intensivos en interacción social, lo que ayuda a explicar las importantes brechas que persisten en el mercado laboral", añadió.

"Aunque en lo inmediato se anticipa un retroceso de la actividad local por el endurecimiento de las medidas sanitarias, las perspectivas para el 2021 se han afianzado, apoyadas, además, por el sostenido avance del proceso de vacunación, el mayor impulso externo y la continuidad de políticas expansivas".

Banco Central
Con todo, se destacó que los datos de cierre de 2020 indican que se recuperó "buena parte" de la caída del orden de 13% que anotó el PIB en el segundo trimestre de ese año y los antecedentes más recientes apuntan a que "dicha tendencia se mantuvo, al menos, hasta mediados de marzo".

Por sectores, destaca la evolución del comercio, mientras que las actividades que requieren de mayor interacción social o en donde el trabajo a distancia es menor viable siguen siendo las más rezagadas. "La mayor cantidad de empresas que se han podido adaptar a las condiciones de trabajo en pandemia ha sido clave para el mejor desempeño de la economía", recalcó el informe.

El Banco, además, indicó que "la economía chilena también se ha visto favorecida por un panorama internacional que se ha recuperado más rápido que lo previsto, en el que la elevada magnitud de los estímulos monetarios y fiscales también ha jugado un rol relevante", resaltando la veloz mejora de China y otros socios comerciales que han elevado las exportaciones chilenas, como un cobre que ha alcanzado niveles de precios no vistos desde 2011.

Inflación

Según lo proyectado por el Banco Central, la inflación tendrá un aumento transitorio en los próximos meses hasta cerca de 4% -rozando el límite del rango aceptable por la entidad-, "debido a los mayores precios de la energía y otros componentes volátiles, iniciando su convergencia hacia la meta de política en la última mitad del año".

"Antes de iniciar su convergencia a 3%, la inflación anual se verá afectada por el bajo precio del petróleo del segundo trimestre del 2020 que, combinado con su alza de los últimos meses, llevará la variación anual del IPC a valores cercanos a 4%", aseguró el texto.

Política fiscal

Por otro lado, respecto a la política fiscal, la entidad asume que se mantendrá "un importante impulso durante este año, que se irá reduciendo en la medida que la emergencia sanitaria ceda y se avance en el proceso de consolidación fiscal". Además, espera que el proceso de discusión constitucional "seguirá los cauces institucionales previstos y que no se repetirán episodios graves de violencia".

Respecto del gasto, "se anticipa una recuperación relevante del consumo gracias a la apertura de la economía y la alta disponibilidad de liquidez por parte de los hogares".

"Antes de iniciar su convergencia a 3%, la inflación anual se verá afectada por el bajo precio del petróleo del segundo trimestre del 2020 que, combinado con su alza de los últimos meses, llevará la variación anual del IPC a valores cercanos a 4%".

IPoM marzo
"También se prevé un dinamismo algo mayor de la inversión pública y aquella ligada a grandes proyectos mineros y energéticos, pero no se espera aún una recuperación importante para la inversión corporativa no minera", expuso el informe.

Inversión

Sobre la inversión, el IPoM señaló que "ha mostrado una recuperación más lenta que el consumo, afectada por la alta incertidumbre sobre el desarrollo de la pandemia y la carga financiera de las empresas".

"En el segundo semestre del 2020 se reactivaron varios de los grandes proyectos que se habían detenido y los datos en el margen muestran mayor dinamismo de las importaciones de bienes de capital. Sin embargo, la velocidad de recuperación de la inversión ha sido lenta y no se prevé una aceleración importante del componente privado no miner", acotó.

Respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), el Banco Central dijo que "el Consejo considera que, si bien las perspectivas para la economía han mejorado, la convergencia de la inflación a la meta en el horizonte de política requiere que la política monetaria siga siendo altamente expansiva"

"Con esto, la TPM se mantendrá en su mínimo de 0,5% hasta que la recuperación de la economía se afiance y se vaya propagando a los componentes del gasto más rezagados, lo que aún tomará varios trimestres. El Consejo reitera que futuros cambios en la política monetaria dependerán de la evolución del panorama macroeconómico y sus implicancias para la evolución de la inflación", concluyó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?