EMOLTV

Gobierno y desocupación: "Tenemos que estar alerta, porque todavía nos queda mucho por recuperar empleos"

Sobre las nuevas medidas de confinamiento, la directora del INE, Sandra Quijada, sostuvo que si bien "estamos más preparados", aseguró que esto afectará mayormente al empleo informal.

31 de Marzo de 2021 | 12:03 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen
Archivo.
Una tasa de desempleo de 10,3% fue la presentó el trimestre móvil de diciembre 2020 a febrero de 2021, cifra una décima mayor respecto al trimestre anterior (10,2%), según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De esa forma, la desocupación nacional registró un ascenso de 2,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. En palabras de Sandra Quijada, directora del INE, "el aumento del desempleo se debe a que existen más personas que entraron a la fuerza de trabajo y esas personas sobrepasan a las personas ocupadas".

En esa línea explicó "por eso decimos que la fuerza de trabajo potencial, que son aquellos que no buscan trabajo pero están disponibles, generan una presión en el mercado laboral, entonces, al generar esta presión, poniéndose en búsqueda activa de empleos, se llenan las plazas disponibles en el mercado y a veces estas plazas no se alcanzan a llenar y eso es lo que pasó en este caso".

Y agregó "por lo tanto, si bien aumentan los ocupados, la fuerza trabajo aumenta un poco más, por lo que se genera este aumento de 0,1% en la tasa de desocupación respecto del trimestre móvil anterior".

De hecho, según Quijada, la fuerza de trabajo potencial alcanzó su peak en el trimestre móvil entre mayo y julio del año pasado – uno de los periodos más críticos de la pandemia -, cuando alcanzó un 30,2%. Sin embargo, hoy la estimación de este grupo es de un 21,4%.

"Por eso decimos que la fuerza de trabajo potencial, que son aquellos que no buscan trabajo pero están disponibles, generan una presión en el mercado laboral, entonces, al generar esta presión, poniéndose en búsqueda activa de empleos, se llenan las plazas disponibles en el mercado y a veces estas plazas no se alcanzan a llenar y eso es lo que pasó en este caso"

Directora del INE
"Esta categorización es importante porque son las personas que no están buscando trabajo, pero sí estaría disponible para trabajar, quienes son los que podrían provocar presión en el mercado laboral, y eventualmente, podríamos ver la tasa de desocupación en un nivel un poco más alto".

Al respecto, la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, apuntó "observamos que el aumento en la ocupación es moderado, cayendo por primera vez desde la baja de empleo de dos dígitos de abril del año pasado, lo que es una buena noticia".

En esa línea mencionó "si se analiza la reducción en la caída interanual desde el peor trimestre mayo-julio se ve que, entre el trimestre anterior y el actual, esta brecha se reduce en 101 mil empleos, lo que es mejor que lo visto en los trimestres anteriores".

En tanto que el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, sostuvo "tenemos que estar alerta, porque efectivamente todavía nos queda mucho por recuperar en términos de empleo, y también lo que nos dice el Informe de Política Monetaria del Banco Central es que la economía se ha visto resentida de forma diferenciada, hay sectores que están más resentidos que otros".

Por lo mismo, el jefe de la billetera fiscal declaró "tenemos que preocuparnos tanto el empleo como también de esos sectores que están atrás y estaremos trabajando en lo que resta del año, para tener políticas que nos ayuden en ese sentido".

Nuevas cuarentenas

Ahora bien, ante la preocupación de que el incremento de las medidas de confinamiento, producto del alza de contagios por covid-19, Quijada sostuvo que las actividades del comercio y el mercado del trabajo han sido capaces de adaptarse y buscar otras alternativas.

Por ende, pese a las nuevas cuarentenas, "en comparación al año anterior estamos mejor preparados, tal como decía el presidente del Banco Central, y efectivamente, se podría generar un retraso, y podría afectar un poco más al mercado informal, porque requiere de una mayor apertura y tránsito para generar esta actividad".

Sumado a esto, apuntó que "hay que considerar que hay una acumulación importante en la fuerza de trabajo potencial que tiene que retornar al mercado del trabajo, lo que puede generar una presión bien importante en la tasa de desocupación y, eventualmente, que esta aumente un poco más, pero eso dependerá de cómo se vaya comportando la expectativa del mercado respecto si hay un mercado donde ir a buscar empleo”.

La directora del INE afirmó que si bien "no hay una respuesta cierta al respecto", claramente "el tema de las cuarentenas va a afectar al mercado informal y el mercado formal en la medida que este no se declare como esencial, y que no tenga otras alternativas de llegar a consumidores, como a través de delivery o de la venta de internet".

Y concluyó "pero para que nosotros podamos captar este efecto, lo veríamos, con los datos de marzo, recién en dos meses más a ciencia cierta, para ver efectos de las cuarentenas establecidas durante este mes".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?