EMOLTV

Mercado proyecta un IPC de hasta 0,3% en abril y prevé presión inflacionaria por nuevas ayudas económicas

Analistas entregaron sus proyecciones para el cuarto mes del año luego de conocer que la inflación de marzo presentó un alza menor a la esperada de 0,4%. Prevén, además, que el dato de 2021 sería superior a 3%.

08 de Abril de 2021 | 17:46 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Por debajo de las estimaciones de los analistas se ubicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo de 2021. El dato, dado a conocer esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), arrojó una inflación en el tercer mes del año de 0,4%, cuando el mercado esperaba una variación de 0,5%.

Así, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, calificó la cifra como una "buena noticia" y aseguró que "tenemos una inflación que se mantiene contenida y eso nos tiene que dar cierta tranquilidad para los meses venideros". Además, subrayó que el dato fue "bastante menor" al mismo mes de años anteriores, teniendo en cuenta que marzo es considerando un periodo de alta inflación en el país.

Con esto, el IPC registró un aumento de 1,3% en lo que va del año y 2,9% en doce meses.

Según el INE, entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó educación (2,7%) y transporte (0,9%). Además, productos como combustibles, servicios de educación superior y automóvil nuevo fueron los que registraron las principales alzas.

Con estos datos en la mano, los actores del mercado entregaron sus proyecciones para el IPC de abril. Aseguran que mostrará un aumento de hasta 0,3% y ven que 2021 culminará con una inflación por sobre 3%.

Scotiabank proyecta para abril una variación preliminar de 0,3%, "con una nueva incidencia positiva de gasolinas dado el funcionamiento del Mepco. Desde mayo podríamos comenzar a ver incidencias nulas de combustibles".

Además, señaló en un reporte que "las recientes medidas de restricción al consumo de ciertos bienes considerados no esenciales también permitirán disminuir en algo la presión sobre las cadenas de distribución, y una reposición de inventarios en esos productos, mitigando en algo la presión sobre precios".

Mientras que hacia el segundo semestre, prevé que "la inflación de bienes comenzará a ceder con fuerza ante la mejora en las cadenas de distribución y una demanda menos intensa por bienes y más equilibrada hacia servicios", añadiendo que "por ahora, seguimos esperando registros mensuales en torno a promedios históricos estos primeros meses del 2021, pero vemos riesgos de que la inflación se apague abruptamente la segunda parte del año".

"En términos de política monetaria, mantenemos nuestra visión de que la primera alza de la TPM se daría en la reunión de enero 2022", acotó.

En tanto, Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch, señaló que "preliminarmente, para abril estimamos una inflación mensual de 0,2 - 0,3%, donde entre los productos con mayores incidencias positivas estarían gasolina y arriendo. Limón, por otro lado, estaría entre las mayores incidencias negativas".

De todas formas, comentó que “la imposición de nuevas cuarentenas hace que la proyección del IPC de abril y mayo sean particularmente inciertas".

"Con todo, creemos que las presiones inflacionarias recientes serían transitorias. Hacia el segundo semestre, las importantes brechas del mercado laboral, el funcionamiento más normal de las cadenas de suministros y la apreciación del peso pondrán un techo a la inflación terminal del año 2021", agregó

En todo caso, señaló que es "esperable" que el ahorro por precaución tienda a disminuir a medida que la economía retome normalidad, dando un impulso al consumo. "Este efecto podría ser importante tomando en consideración lo reportado por el Banco Central que más de la mitad de los retiros de las AFP se han ahorrado". Y añadió que "asumiendo que la iniciativa de un tercer retiro de fondos previsionales no prosperará, esperamos que el año 2021 termine con una inflación cercana al 3,1%".

Por su parte, Benjamín Castillo, estratega de mercados de XTB Lata, indicó que "para abril se proyecta una inflación entre un 0.2% y un 0.3%, argumentado a que marzo es un mes que históricamente posee altas inflaciones y por tanto la base seria mayor para realizar la variación mensual". Sin embargo, continuó, "algo que podría llevar a aumentar la inflación en los próximos meses sería el confinamiento, ya que eso incide en menor producción y ante esta menor oferta existiría un aumento de precios".

"Las cuarentenas establecidas en abril podrían limitar los incrementos de precios de bienes del comercio debido al impacto que estas medidas han tenido sobre la actividad de dicho sector".

BanChile Inversiones
Al mismo tiempo, sostuvo que los "bonos de clase media o un posible tercer retiro, eso también conllevaría lamentablemente a un leve aumento de precios, manteniendo al IPC en la zona alta de las proyecciones".

"Cuando las personas poseen más dinero aumentan su demanda por producto y ante una misma oferta y una mayor demanda, lleva como resultado un aumento de precios. Es un efecto ligero en este caso, por ser una situación momentánea, pero de todas formas influye", resaltó.

Mientras que Santander dijo que "mantenemos nuestra visión que la variación anual del IPC tendrá un repunte transitorio a mediados de año -que podrían ubicarla incluso por sobre 4% debido a las bajas bases de comparación-, pero luego veríamos un descenso, con lo que cerraría el 2021 algo por sobre 3%”.

A mediano plazo, la entidad expuso que "las elevadas holguras aún presentes en el mercado laboral mantendrán bajas las presiones inflacionarias. Esto justifica nuestra visión que la política monetaria continuará muy expansiva durante todo el año, y recién en la primera parte de 2022 el Banco Central iniciaría el retiro del estímulo".

BanChile inversiones espera que el IPC de este mes se ubique entre 0,1% y 0,2%. A juicio de la entidad, "los precios de la gasolina seguirán incidiendo al alza en abril, mientras que a partir de mayo las presiones deberían empezar a ceder".

"(En el corto plazo), en general se mantendrían los factores que han producido una mayor presión en los precios, a lo que se suma el reciente estímulo fiscal por US$6 mil millones".

Bice Inversiones
"Por otra parte, las cuarentenas establecidas en abril podrían limitar los incrementos de precios de bienes del comercio debido al impacto que estas medidas han tenido sobre la actividad de dicho sector", añadió. Asimismo, mantuvo su proyección anual de 3,1% a diciembre de 2021.

Por otra parte, para Bice Inversiones la inflación en abril será cercana a 3%. Además, advirtió que mayores restricciones podrían afectar negativamente el precio de algunos servicios. También sostuvo que el alza de los precios del cuarto mes del año lo liderarían las divisiones de salud, alimentos y transporte (impulsadas por los combustibles).

Según Bice, la inflación finalizaría el año con un registro cercano a 3,5%. Y proyectó que, en el corto plazo, "en general se mantendrían los factores que han producido una mayor presión en los precios, a lo que se suma el reciente estímulo fiscal por US$6 mil millones".

Asimismo, agregó que la brecha de actividad y un mercado laboral que tardaría en recuperarse atenuaría las presiones en el mediano plazo. "De esta forma, el Banco Central mantendría su estímulo monetario y no movería su TPM del nivel actual de 0,5% en el mediano plazo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?