EMOLTV

Zoom a los dos primeros retiros de fondos de pensiones y las proyecciones que se hacen con un tercer 10%

La Sala de la Cámara de Diputados discute en particular el proyecto que busca un permitir nuevamente retirar recursos desde los ahorros previsionales.

15 de Abril de 2021 | 17:45 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Bajo el mecanismo de una reforma transitoria a la Constitución, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó este jueves la idea de permitir, por tercera vez, un retiro desde los fondos de pensiones con el apoyo de parlamentarios de Chile Vamos. En estos momentos la iniciativa se discute en particular.

Medida fuertemente rechazada por el Gobierno y cuyo impacto ha sido medido en base a algunos análisis de entidades especializadas.

De hecho, el mismo ministro del Trabajo expuso en la Sala algunas cifras. Según dijo, un total de 10.466.090 afiliados han concretado un primer o segundo retiro, de los cuales 2,9 millones han quedado sin saldo en su cuenta de capitalización individual, lo que llegaría a 5 millones de concretarse un tercer 10%.

Entre los dos retiros que ya se han visado, han salido del sistema previsional US$36.273 millones. Y, según calcula la Superintendencia de Pensiones, en este tercer proceso se podrían retirar como máximo US$19.642 millones más, lo que corresponde al 9,2% del total de fondos de pensiones a fines de febrero.

Los datos muestran que en el caso del primer retiro de fondos se han sacado US$20.500 millones. El pago promedio por persona alcanzó a $1.386.967 por persona. Por el segundo retiro, en tanto, hasta el viernes pasado se habían realizado pagos por US$15.773 millones, con un promedio por persona de $1.472.046.

Por otra parte, de acuerdo con lo expuesto en los informes de la entidad fiscalizadora, un eventual tercer retiro implicaría una caída en promedio de 28,5% en los montos que reciben los pensionados del sistema.

En tanto, según ha señalado Ciedess -centro de estudios ligado a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)- el monto promedio que cada afiliado retiraría sería de $1.402.581, mientras que el promedio del saldo retirado alcanzaría el 37,6%, "muy por sobre el 10% de lo comúnmente catalogado para estas iniciativas".

"Esto es amenazar los ahorros que con esfuerzo han acumulado los trabajadores y pensionados para cubrir contingencias que como Gobierno hemos estado dispuestos a abarcar desde el Estado, porque tenemos la convicción que la crisis debe financiarse con esfuerzos fiscales responsables y no con el dinero de las personas en sus cuentas de ahorro previsional", resaltó Melero.

Asimismo, manifestó que un tercer retiro es una medida "profundamente regresiva", ya que deja fuera "de toda posibilidad de ahorro a los más vulnerables, a cerca de 3 millones que no tienen nada que girar. Y es regresivo además porque perjudica fuertemente más a las mujeres que a los hombres, a las que tanto decimos defender, porque tienen menos ahorro y menos posibilidades de empleo que los hombres".

5millones de afiliados quedarían sin saldo con un tercer retiro de pensiones
Punto que es compartido por la superintendencia. "Los retiros de fondos acentúan la brecha de género, por cuando las mujeres retiran menos recursos que, además, representan un mayor porcentaje de su saldo; tendría un mayor impacto en su pensión y recibirían menos reintegros por concepto de bono de reconocimiento", indició la entidad en un documento.

Mientras que el ministro del Trabajo comentó en esa línea que "un tercer retiro significa que el 33% de las mujeres podría retirar el total de sus ahorros y quedar en cero. Un tercio de las mujeres chilenas quedaría con cero ahorro en sus cuentas, mientras que en el caso de los hombres, más o menos el 25% quedaría sin ahorros", acotó. "Por eso quiero insistir en lo injusto y regresivo que es este tercer retiro, porque a los más vulnerables no los va a poder ayudar".

Parte de los retiros se mantienen ahorrados

Según señaló el presidente del Banco Central, Mario Marcel, cuando el pasado 31 de marzo expuso el primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año ante el Senado, más de la mitad de los recursos que se han retirado en el primer y segundo 10% se mantienen en instrumentos de ahorro altamente líquidos, lo que representa aproximadamente el 7% del Producto Interno Bruto nacional.

Por otra parte, el 15% de los retiros (equivalente al 1,9% del PIB), según Marcel, "se ha podido identificar que ha ido directamente a consumo de bienes", y un 22,6% de estos fondos están "sin identificar" (2,8% del PIB), lo que "probablemente una parte importante también sea de consumo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?