EMOLTV

Un 54% de los trabajadores en Chile sufrió disminución de ingresos por la pandemia y se duplicó la presencia de depresión

La subsecretaría de Previsión Social presentó este viernes los resultados de la séptima Encuesta de Protección Social (EPS), marcada por la crisis sanitaria.

23 de Abril de 2021 | 12:51 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Los resultados de la séptima Encuesta de Protección Social (EPS), fueron lis que arrojó esta mañana la Subsecretaría de Previsión Social: situación laboral y previsional de los trabajadores del país, además de cómo la pandemia ha impactado en su salud mental de la población, son algunos de los temas que abordó el sondeo.

Se trata de la mayor y más antigua encuesta longitudinal de tipo panel que existe en Chile, la cual sirve como base de investigaciones académicas y en el análisis y diseño de políticas públicas.

Según expuso el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, "a diferencia de años anteriores, esta séptima versión se desarrolló en condiciones extraordinarias: después de una convulsión social de 2019 y que fue seguida de una pandemia. Aun así, logró recabar información valiosa, en circunstancias excepcionales, y justo en la coyuntura de sucesos".

Casi 14 mil personas fueron entrevistadas para esta encuesta, "lo que permitió capturar los efectos de la crisis social y la pandemia", resaltó Pizarro.

Tras él, la jefe de estudios de la subsecretaría, Karol Fernández, dio cuenta de los principales resultados del sondeo, el cual se desarrolló bajo dos modalidades: presencial entre el 14 de diciembre de 2019 y el 22 de marzo de 2020, y luego, tras se continuó con el levantamiento de información vía telefónica a dicimebre de ese año, dado las restricciones sanitarias producto del covid-19.

Así, expuso la situación laboral del país previo a la pandemia y los datos tras la irrupción del coronavirus en el país. Esto último, aseguró, "es el mayor valor agregado que esta ronda de la EPS tiene. Nos abrió una oportunidad única de poder explorar los efectos que la población estaba enfrentando a causa de la pandemia".

Sobre los ingresos de las familias, indició que un 54% de los encuestados declaró que sus ingresos disminuyeron en pandemia, 38% los mantuvo y solo un 7,8% aumentaron. "Mayoritariamente se debió la pérdida de empleo de algún miembro del hogar o menores ventas de un negocio o una actividad familiar".

A su vez, un 39% de los consultados apuntó un incremento en su nivel de endeudamiento a causa del covid-19, un 53% se mantuvo igual y un 8% declaró sus deudas cayeron, siendo las mujeres, según Fernández, "las que tuvieron un mayor impacto en su nivel de endeudamiento".

Por otra parte, la encuesta reveló que un 69% de los trabajadores ocupados en el país vieron modificadas sus condiciones laborales en 2020, ya sea porque sus empleadores redujeron su sueldo o porque cambió su jornada laboral. Y en cuanto al teletrabajo, "un 54% de los encuestados dice que no podría desarrollar sus labores en absoluto desde el teletrabajo", dijo Fernández.

Sin embargo, añadió que "un 40% de los encuestados dice que sí podría hacerlo, pero no necesariamente cumpliendo todas sus funciones. Mientras que un 4% dice que realiza sus funciones en forma más efectiva en teletrabajo".

El sondeo también alcanzó a captar parte del efecto del primer retiro desde los fondos de pensiones. Se les preguntó a los encuestados en qué ocuparon u ocuparán ese dinero, "y vemos que en su mayoría, 25%, lo ocupó para pago de deudas de consumo, y el 20% para la compra de productos básicos. Menos de un 2% dice que usó ese dinero para algún otro producto previsional y un 0,6% dice que lo iba a invertir en fondos mutuos o depósitos a plazo".

Resultados que no se condicen con lo apuntado por el Banco Central, que dice que más del 50% de los fondos retirados -en el primero y segundo proceso- se encuentras en instrumentos de ahorro. Al respecto, Fernández señaló que la EPS se basa "en una expectativa, porque se les pregunta a las personas en qué ha usado o usará sus fondos", y si bien los datos del ente emisor dicen que la mayoría de esos recursos están ahorrados, la funcionaria dijo que eso "no implica que esos montos no van a ser usados para lo que las personas dijeron".

"Ambas encuestas miden temas distintos, y no son exactamente comprables entre sí", resaltó.

Salud mental

La funcionaria explicó además que la encuesta arrojó resultados respecto a la salud mental de las personas en Chile, lo que se logró en base a la aplicación del test internacional "Patient Health Questionnaire (PHQ-9)", un instrumento multipropósito que aplica la EPS desde 2015 y que permite detectar niveles de depresión en los encuestados.

"Antes de la pandemia el 10% de los hombres declaraba tener depresión, o tenía síntomas de depresión. Después de esta pandemia las cifras se multiplicaron más del doble: un 25% de los hombres presentó síntomas", acotó Fernández.

Mientras que, en las mujeres, continuó, antes de la pandemia un 22% tenía prevalencia de depresión, "y después sube a 39%". En total, entre hombres y mujeres, “prácticamente se multiplicó por dos la prevalencia de depresión".

Resultados prepandemia

Respecto a los resultados antes de la irrupción de la pandemia en el mercado laboral, Fernández indicó que cerca de un 45% de los trabajadores del país era ocupado, asalariado o dependientes, mientras que un 16% era independiente. "Teníamos alrededor de un 13% de desempleo, y cerca de un 27% estaba inactivo". Además, "mientras que el 53% de los hombres eran asalariados, las mujeres solo un 37%".

Con relación a los ingresos, en los últimos 12 meses antes de la pandemia, el promedio de las personas en Chile, según la encuesta, ganaba $523.145, "pero cuando hacemos la apertura por género, nos damos cuesta que hay importantes diferencias: los hombres ganaban cerca de $160 mil más que las mujeres", afirmó.

Sobre la situación de afiliación en el sistema de pensiones, prepandemia "había un 42% de afiliados cotizantes, un 41% de no cotizantes y 17% no estaban afiliados. Casi un 28% de personas cotizaron a pesar de estar ocupadas. Y cuando indagamos sobre causas o razones, vemos que existe un sentimiento de que no había necesidad de cotizar. Esa es la principal razón, era por iniciativa personal".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?