EMOLTV

¿Si no hice ningún retiro, puedo hacer el tercero? ¿el pago es en una cuota? Las claves del tercer 10%

Desde este lunes a las 9 de la mañana, las AFP podrán recibir solicitudes, informar sobre los montos máximos a sacar y establecer aplicaciones diferentes para los tres procedimientos de extracción en curso.

29 de Abril de 2021 | 11:16 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Dado que a partir de este lunes, las siete administradoras de fondos de pensiones (AFP) y las aseguradoras habilitarán plataformas a través de sus sitios web para recibir las solicitudes de quienes deseen, por tercera vez, recurrir a los ahorros previsionales de sus cuentas individuales, la Superintendencia de Pensiones (SP) envió un instructivo para dar cuenta del procedimiento.

De acuerdo al oficio, a las 9 de la mañana del lunes 3 de mayo, los afiliados podrán postular a este retiro, que es universal con un monto mínimo de retiro de 35 UF (aproximadamente $1.000.000) y un máximo de 150 UF (aproximadamente $4.300.000) y un año de plazo para solicitarlo.

¿Cómo será el proceso?

Los afiliados deberán completar el formulario de solicitud de retiro en la página web de su administradora, indicando si quiere retirar el máximo que le permite la ley, es decir, el 10% de sus ahorros previsionales (con un tope de 150 UF) o un monto inferior.

También debe ingresar el RUT y número de documento o serie, su dirección de correo electrónico y número de celular. En este tercer proceso, estos datos serán ingresados dos veces, como medida de seguridad y verificación.

Por último, los beneficiarios del sistema deben elegir la modalidad de pago. Para una mayor seguridad y con el fin de evitar fraudes, la Asociación de AFP recomienda preferir transferencias electrónicas.

Además, quienes tengan su cédula de identidad bloqueada o vencida, podrán de todas maneras recurrir a esta opción a través de la página web de la AFP con su clave de acceso simple o con su clave de seguridad (o clave SACU). En el caso de las solicitudes que se realicen de manera presencial, los afiliados serán autentificados a través de la huella digital.

¿Qué deben cumplir las AFP?

De acuerdo a la Superintendencia de Pensiones, cada administradora debe informar a los beneficiarios del sistema cuáles son los montos máximos de recursos que pueden retirar y cómo será el proceso, considerando que, según estimaciones de la SP, un universo de aproximadamente 10 millones de personas podrá efectuar un tercer retiro, lo que podría provocar la movilización de US$19 mil millones.

Sumado a esto, la autoridad indicó expresamente que, una vez que esté realizada la solicitud, las AFP tendrán que pagar en un plazo de máximo de hasta 15 días hábiles y en una sola cuota. Esto, dado que las instituciones tendrán cuatro días hábiles para validar la información entregada, y así poder aceptarla o rechazarla. En caso de que esto último ocurra, se les exigirá que expliquen las razones en detalle al afiliado.

A diferencia del segundo proceso de retiro, las rentas más altas no tendrán que pagar impuestos si optan por recurrir a su saldo, y los fondos retirados no estarán sujetos a comisiones o descuentos por parte de las AFP y los establecimientos que realicen los pagos.

Asimismo, la Superintendencia señaló explícitamente que las administradoras deberán disponer de una plataforma o aplicación web especial para el tercer retiro, la que deberá ser distinta de las de los retiros 1 y 2, por lo que los banner deberán estar visibles en las páginas web, considerando que no todos los ciudadanos han recurrido a esta opción y los dos primeros procesos siguen en curso.

Por su parte, la aplicación específica para el tercer 10% de ahorros deberá contener el respectivo formulario de solicitud de los recursos, el que deberá incluir información precisa del monto del retiro, el medio de pago de los recursos y si la o el solicitante es deudor de pensión de alimentos. Es importante tener presente que el formulario para el tercer retiro de fondos será independiente de los formularios de retiro de fondos 1 y 2 - ello implica que las personas podrán acceder al tercer 10%, sin importar que no hayan ejecutado los dos primeros-.

De hecho, quienes todavía no han solicitado el primer retiro de fondos tienen plazo hasta el 30 de julio de 2021 para hacerlo. Mientras que para hacer efectivo el segundo retiro, el plazo es hasta el 10 de diciembre de 2021.

Adicionalmente, la postulación debe incorporar una declaración jurada en la cual el afiliado o beneficiario tendrá que señalar si se trata de una autoridad de gobierno, del Congreso Nacional o de un asesor directo de alguno de ellos, en cuyo caso no podrán solicitar los fondos.

La autoridad también estableció que en la plataforma web las AFP deberán informar a sus afiliados una estimación del efecto que tendría el hacer uso del retiro de fondos en el saldo de su cuenta de ahorro previsional a la edad legal de pensión - 60 años mujeres y 65 años hombres- y el efecto que tendría en el monto de su pensión futura.

Finalmente, al igual que en las dos versiones anteriores, la nueva contempló la posibilidad de que los demandantes de pensión de alimentos soliciten que los tribunales les autoricen a presentar directamente la solicitud de retiro de fondos desde las cuentas de las y los afiliados demandados y de esta manera acceder al pago de los recursos. Esta autorización se denomina subrogación, se solicita sólo en tribunales y es autorizada por estos, a través de una aplicación web específica.

Aumento de cotización

Finalmente, existe la posibilidad de que quienes hayan solicitado y recibido los fondos correspondientes al tercer retiro, puedan aumentar voluntariamente su cotización obligatoria quedando en un 11% de sus remuneraciones o rentas imponibles, durante un periodo mínimo de un año. Este aumento deberá ser solicitado directamente por el afiliado a su AFP.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?