EMOLTV

Ventas del comercio online informal alcanzaron un 13% y superaron los US$500 millones en primer trimestre de 2021

Un estudio de la Cámara Nacional de Comercio dio cuenta del protagonismo que han adquirido los canales digitales no regulados en las transacciones, además de las tendencias del consumo.

09 de Junio de 2021 | 08:00 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Un estudio elaborado por la Cámara Nacional de Comercios, Servicios y Turismo (CNC) que mide la informalidad en el comercio electrónico reveló que, del total de transacciones realizadas durante el primer trimestre del 2021, un 13% fueron informales, en línea con lo reportado en igual periodo del año pasado.

En cuanto al monto gastado, se evidenció que $14 de cada $100 son destinados a la informalidad, marginalmente inferior a lo reportado en el último cuarto de 2020 y levemente inferior también a lo registrado en el primer trimestre de 2020 ($16).

Respecto al nivel de informalidad nacional versus internacional, se mantienen los niveles de informalidad en canales nacionales respecto al trimestre anterior, pasando a representar un 14% de las transacciones, mientras que al comparar con igual trimestre de 2020, los registros caen levemente en 1 punto porcentual.

Ante esto, Bernardita Silva, gerente de estudios de la CNC, explicó que "dentro de los usuarios de internet ha aumentado significativamente el porcentaje de aquellos que compran a través de canales digitales, pasando de un 49% el primer trimestre del año a un 61% en el primer cuarto de este año".

"Claramente la pandemia apuró este fenómeno, dada las restricciones y medidas de confinamiento y junto a esto los altos niveles de desempleo han hecho aparecer nuevos oferentes en el mundo digital, sobre todos a través de las redes sociales, donde muchos de ellos venden de manera informal", añadió.

Al analizar el gasto informal online se evidencia que en el período enero-marzo de 2021, $13 de cada $100 fueron compras informales en canales nacionales, mientras que en los canales internacionales $12 de cada $100 pesos gastados mostraron la alta probabilidad de ser informales durante el primer trimestre del año, bajando fuertemente respecto al trimestre previo, el cual estuvo marcado por las compras de navidad.

Montos

Durante el primer trimestre de este año se estima que en el sector comercio se hicieron compras a través de plataformas digitales – que no incluye Turismo y Entretención- por un total de US$3.855 millones de los cuales US$501,2 millones fueron destinados a compras informales en el canal digital.

Al analizar compras en portales o redes nacionales versus internacionales los resultados evidencian que durante el primer cuarto de 2021 se gastaron US$3.320 millones, donde un 13%, es decir US$436 millones, fueron compras informales. En cuanto a los portales internacionales, el monto destinado a sus compras aumenta significativamente en el último año, alcanzando los US$354 millones entre enero y marzo, donde el 12% se contempla que fueron compras con algún grado de informalidad.

Categorías

Del total de las transacciones informales durante el primer trimestre, un 10% corresponde a Alimentación, categoría que solo representaba un 2% hace un año; luego Artículos de Vestuario, que representa un 9%; seguido por Limpieza y Salud (mascarillas, remedios, entre otros) con un 8% cada uno. Estas son dos secciones que no figuraban hace un año en la informalidad digital.

"La informalidad digital en el sector comercio se disparó en el último cuarto de 2019 pasando de un 9% a un 15% de las transacciones y desde ahí que no ha logrado bajar. El segundo trimestre del año pasado marcó su peak de 19% dado que fue un trimestre de cuarentenas, donde el canal digital se potenció más que nunca y probablemente lo mismo veamos durante el segundo trimestre de este año"

Bernardita Silva, gerente de estudios CNC
Luego viene Comida Preparada, también con un 8%; y Belleza y cuidado personal con un 7%. Destaca también Tecnología, Accesorio/regalos y calzado, concentrando un 7% de participación cada uno en las compras informales.
Al analizar la participación de la informalidad dentro cada una de las categorías, es decir, qué porcentaje de las transacciones dentro de cada categoría fueron informales, destaca mascotas donde un 17% de las compras dentro de la categoría fueron informales, luego Muebles y decoración con un 16%, Accesorios y regalos, junto a Entretención, con 15% cada uno y Comida preparada y Belleza y cuidado personal con un 14% cada una.

Todas estas categorías experimentan un incremento en el peso de la informalidad en sus compras al comparar con el primer trimestre 2020 y al aumento es aún mayor si se compara con la primera medición de julio-septiembre 2019.

Canales

La distribución de las transacciones informales según canal de compra se mantiene bastante en línea con lo evidenciado el período anterior y se concentra principalmente en los Marketplaces con un 24% y Pymes del retail con un 22%; Redes sociales con un 19% y otros comercios concentran un 17%. Luego las tiendas internacionales, donde se incluye plataformas como Aliexpress, Wish y Shein, concentran el restante 18% de las transacciones informales.

Al hacer el análisis del peso de la informalidad dentro de cada canal son las Tiendas internacionales junto a Redes Sociales las más expuestas, donde un 15% de las transacciones que ahí se gestaron en el primer cuarto del año fueron informales, seguido de Tiendas nacionales con 14% y Marketplaces con 13%.

Ante este escenario, Silva afirmó que "la informalidad digital en el sector comercio se disparó en el último cuarto de 2019 pasando de un 9% a un 15% de las transacciones y desde ahí que no ha logrado bajar. El segundo trimestre del año pasado marcó su peak de 19% dado que fue un trimestre de cuarentenas, donde el canal digital se potenció más que nunca y probablemente lo mismo veamos durante el segundo trimestre de este año".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?