EMOLTV

Colapso de puertos en China: El dolor de cabeza para el comercio exterior que genera preocupación en sectores de Chile

Según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, el 17% de las importaciones que ingresan al país desde el gigante asiático provienen de dos provincias chinas.

19 de Junio de 2021 | 09:02 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Imagen de referencia.

El Mercurio
El comercio exterior está en riesgo por estos días y los ojos del mundo están atentos a lo que pueda suceder en China. En un escenario con una pandemia que aún no está controlada, presiones inflacionarias y la recesión económica, la industria naviera debe enfrentarse a los retrasos en las entregar y a una de sus mayores pruebas de resiliencia hasta el momento.

Y es que a la resentida logística en el comercio internacional, su sumó en mayo la decisión de Yantian, uno de los puertos más activos del gigante asiático, que anunció que no iba a aceptar nuevos contenedores de exportación debido a un brote de coronavirus.

Pese a que las autoridades indicaron que el desembarcadero retomaría su actividad en cosa de días, el cierre parcial ha desordenado las rutas comerciales, que hoy se ven enfrentadas a más obstáculos e importantes alzas de precios en los fletes.

Según el análisis de Bloomberg, a la fecha hay cerca de 139 buques portacontenedores frente a las costas chinas que permanecen estancados, aproximadamente un 50% que el promedio entre mediados de abril y principios de mayo, lo que ha limitado el envío de algunos productos por completo.

A su vez, el mismo medio expuso que el transporte marítimo alcanzó precios nunca antes vistos, y que además de estorbar el comercio, podría convertirse en un potencial acelerador de la inflación, considerando que las tarifas de contenedores aumentaron casi siete veces respecto al año anterior.

Si bien desde Yantian han informado que pretenden volver a la normalidad a fines de junio, es probable que los horarios de los barcos y las cadenas de suministros tarden en recuperarse, sobre todo si se contempla el bloqueo que hubo en el Canal de Suez durante el mes de marzo, lo que ya había golpeado fuertemente a la industria.

Aunque es probable que el sur de China se despeje, existe preocupación por las repercusiones que podría tener este hecho en puertos de todo el mundo, y Chile no sería la excepción.

Impacto en Chile

Es más, Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Internacionales Económicas (Subrei) dijo a Emol que desde el Gobierno están "siguiendo con atención la situación en los terminales portuarios de las provincias de Shenzhen y Guangzhou, pues se trata de terminales estratégicos para el intercambio con Chile".

Junto con ello, especificó que "desde estas dos provincias proviene cerca del 17% de nuestras importaciones desde China, con productos como teléfonos celulares, televisores, juguetes, calzados y porcelanas. A su vez, a los puertos de estas provincias arriba cerca del 10% de la carga chilena dirigida a China, donde destacan nuestros embarques de frutas frescas, madera y cobre".

"Desde estas dos provincias proviene cerca del 17% de nuestras importaciones desde China, con productos como teléfonos celulares, televisores, juguetes, calzados y porcelanas. A su vez, a los puertos de estas provincias arriba cerca del 10% de la carga chilena dirigida a China, donde destacan nuestros embarques de frutas frescas, madera y cobre"

Rodrigo Yáñez, Subrei
En tanto, Felipe Astudillo, vicepresidente del Comité de Importadores de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), anticipó que "sin duda la situación de Yantian impactará a Chile, como al resto de los países, con demora en los embarques y eventuales alzas de tarifas. En el mercado ya existen comentarios que apuntan a 6-8 semanas hasta llegar a una normalización".

Ante las dudas sobre si esta situación podría generar falta de stock de importaciones en Chile, Astudillo resaltó que "es necesario recordar que hoy el país ya está con falta de productos debido a la alta demanda de consumo. En línea con lo anterior, la falta de stock tiene varios componentes, no solo la interrupción de un puerto de China".

"También hoy estamos enfrentados a una enorme demanda del mercado estadounidense y europeo, lo que disminuye la capacidad de producción de las fábricas como también el acceso a los volúmenes de insumos necesarios", agregó.

En ese sentido, Bloomberg señaló también que, incluso sin el bloqueo de Suez o el atasco en los puertos chinos, el sistema de transporte global probablemente estaría operando a su máxima capacidad, debido al auge comercial de las exportaciones chinas y de otras naciones asiáticas que están en niveles récord.

A esto se suma que las economías de Europa y Estados Unidos están reactivando el consumo, además de que otros mercados como India buscan abastecerse de insumos médicos para hacer frente a los brotes de la pandemia.

"Es probable que gran parte de las cargas no lleguen es los tiempos acostumbrados, lo que probablemente produzca un estrés en las cadenas de abastecimiento una vez que lleguen los contenedores a Chile"

Felipe Astudillo, representante de la CCS
Acorde con lo anterior, Yáñez explicó que "esta contingencia agrega más presión a la crisis de lenta reposición de contenedores que enfrenta el mundo actualmente y de la cual Chile no está ajeno, tanto importadores como exportadores han tenido dificultad para movilizar sus cargas durante la primera mitad de 2021".

Con todo, Astudillo indicó que el monitoreo es constante con los agentes de carga en origen, así como también con las oficinas locales de las distintas navieras, quienes periódicamente entregan 'feedback' de cara a los cambios de escenarios en China. Dado esto, y ad portas de finalizar el primer semestre del año, una de las preocupaciones del comercio dice relación con el abastecimiento previo a las fiestas de diciembre, especialmente Navidad.

Fue así que el representante de la CCS manifestó que, pensando en ese festivo en particular "es probable que gran parte de las cargas no lleguen es los tiempos acostumbrados, lo que probablemente produzca un estrés en las cadenas de abastecimiento una vez que lleguen los contenedores a Chile".

Con todo, y considerando el incremento del costo del transporte marítimo, Astudillo advirtió que "el tema de tarifas navieras es sin duda unos de los efectos más complicados que ha traído la pandemia al comercio exterior".

Y concluyó diciendo que "desde el inicio de ésta, las tarifas libro han aumentado hasta por siete veces. Es muy difícil controlar los precios dado que, según indican las compañías navieras, esto obedece a oferta y demanda por lo que las tarifas existentes son de mercado. Esto, cosa que ya hemos visto en los últimos meses, traerá aumentos en los precios de venta de productos importados con los consecutivos efectos inflacionarios derivados".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?