EMOLTV

Argentina limita exportaciones de carne: ¿Tendrá impacto sobre los precios en mercado chileno de cara a Fiestas Patrias?

Diversos actores de la industria analizaron los efectos de la suspensión total que mantuvo por treinta días el país trasandino, y entregaron sus proyecciones respecto a los precios y la oferta ante la apertura parcial.

23 de Junio de 2021 | 18:40 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El Gobierno argentino anunció este miércoles la reanudación gradual de las exportaciones de carne tras la suspensión durante treinta días de las ventas al exterior, con el objetivo de estabilizar la sostenida alza que han registrado los precios internos, los cuales anotaron un crecimiento de 65,3% entre abril del año pasado e igual mes de 2021, según el último informe del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (Ipcva). Esto supone un nivel incluso superior al de la inflación acumulada en un año (46,3%).

De esta manera, la dirección del centroizquierdista Alberto Fernández indicó que las exportaciones se habilitarán gradualmente, hasta el 50% del volumen mensual exportado en promedio en 2020, y se espera que a finales de agosto las autoridades analicen los resultados de la medida, además de definir nuevos lineamientos. Sumado a esto, se prohibirá la comercialización al exterior de siete cortes de carne, entre ellos el popular asado, los que serán destinados exclusivamente para el mercado interno.

Luego de un mes sin recibir carne por parte del país transandino, y pese a que actualmente Argentina ocupa el tercer lugar entre la lista de proveedores de carne de Chile -después de Paraguay y Brasil- según información otorgada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, diversos gremios asociados a la industria, e incluso la titular de la cartera descartaron que la suspensión total de las ventas de este producto haya provocado un impacto importante en el mercado nacional.

En ese sentido, según el análisis de María Emilia Undurraga, ministra de Agricultura, - y considerando que hasta abril de este año la importación de carne trasandina correspondía solo al 14% en volumen -, en nuestro país "no se alteró de manera alguna el normal abastecimiento de carne bovina a la población. De hecho, se observa que en el mes de mayo el volumen de importación de carne se incrementó en 82% respecto a igual mes de 2020. Por su parte, el acumulado enero-mayo reporta un 37% más de importación que en igual periodo del año anterior".

Y resaltó que "desde iniciada la pandemia en 2020 el aumento del consumo de carnes ha sido una constante, lo cual ha sido posible de sostener en gran parte por el normal funcionamiento de nuestras fronteras, no viéndose interrumpida la cadena de abastecimiento y normal flujo de importación de carnes. Por su parte, la producción nacional de carne en abril, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se incrementó en 2,7% respecto a igual mes de 2020 y 12,8% en relación a marzo 2021".

Respecto a lo mismo, Carlos González, presidente de la Federación Gremial Nacional de Productores de Ganado Bovino (Fedecarne), afirmó que desde el gremio no notaron "ningún efecto en los treinta días que se prohibió la exportación de carne, no solo en Chile, sino que en muchas otras partes del mundo, lo que no se vio reflejado en los precios. La pequeña alza, pero muy poca que podría haberse notado en el producto es normal porque entra en periodo de invierno y la oferta de ganado es menor, pero nosotros consideramos que los efectos no iban a ser muy notorios porque alrededor de un 14% es lo que entra de carne importada procedente de Argentina".

Junto con ello, indicó que "nuestro mayor proveedor es Paraguay y después Brasil, entonces inmediatamente, por la lógica de mercado, cuando un país deja de exportar, estos dos grandes productores, sobre todo Brasil que es un coloso, entran rápidamente a ocupar los mercados".

Aspecto que también fue abordado por Alejandro Anwandter, presidente de la Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes de Chile (Faenacar), quien afirmó que "el efecto fue absolutamente marginal y Chile tiene la capacidad hoy día de reemplazar la carne argentina por carne paraguaya y carne brasilera, y en el mercado interno hoy tenemos una restricción de la oferta importante por estacionalidad y también por la no crianza de macho lechería, en consecuencia, desde el punto de vista de importación de carnes, Chile tiene alternativas bastante rápidas y estables como para reemplazar a Argentina".

"En nuestro país no se alteró de manera alguna el normal abastecimiento de carne bovina a la población. De hecho, se observa que en el mes de mayo el volumen de importación de carne se incrementó en 82% respecto a igual mes de 2020. Por su parte, el acumulado enero-mayo reporta un 37% más de importación que en igual periodo del año anterior"

María Emilia Undurraga, ministra de Agricultura
Puesto que no es la primera vez que la nación vecina recurre a una medida de estas características, Rafael Lecaros, gerente general de Faenacar, señaló a este medio que, respecto del tema puntual de Argentina, nuestro país "ya estaba inoculado de alguna manera, porque sabemos que Argentina siempre entra y sale, por lo tanto siempre hay mercados alternativos y con menores precios, porque los precios en Argentina eran más caros que el resto de los mercados, que Brasil y Paraguay por lo menos", y añadió que, desde su perspectiva, "esta nueva restricción o liberación parcial de la restricción va a seguir la misma línea, no va a tener efecto sobre la disponibilidad de carne ni de precios para el mercado chileno".

Precios y Fiestas Patrias

Recientemente el ministro de Desarrollo Productivo de Argentina, Matías Kulfas, indicó que la reducción al 50% de las exportaciones se mantendrá hasta el 31 de agosto, mientras que los cortes de amplio consumo local, entre ellos el asado, matambre (conocido como malaya en Chile), vacío, cuadrada, falda (tapabarriga), tapa de asado y paleta no estarán en venta para el resto del mundo hasta fin de año, con el fin de ampliar la oferta doméstica.

Es por esto que, con miras a las celebraciones de fiestas patrias, donde la carne suele jugar un rol importante, Emol consultó a los actores de la industria respecto al impacto que los planes argentinos podrían causar en el mercado en términos oferta y precios.

Así, en relación al stock de carnes, Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, declaró "no habrá ningún efecto ni para el 18. En el fondo hoy estamos con buena producción de carne de cerdo, de carne de pollo, producción regular de carne de vacuno como siempre, por lo tanto, no veo mayores efectos, al revés, yo creo que incluso, como la pandemia ha seguido, no se ha producido este peak de consumo y que está súper regulada la oferta y la demanda".

"Como Chile es un mercado abierto, es decir, podemos exportar a muchas partes, pero también podemos importar de muchas partes, finalmente cuando se te cae uno tenemos la alternativa de otro, y eso es muy bueno para el consumidor", destacó.

"No habrá ningún efecto ni para el 18. En el fondo hoy estamos con buena producción de carne de cerdo, de carne de pollo, producción regular de carne de vacuno como siempre, por lo tanto, no veo mayores efectos, al revés, yo creo que incluso, como la pandemia ha seguido, no se ha producido este peak de consumo y que está súper regulada la oferta y la demanda"

Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne
En la misma línea, el presidente de Fedecarne enfatizó en que "las fuente para cubrir se déficit están, ahora el precio no me atrevería a decir que se van a mantener, porque las noticias ya dicen que sobre todo Brasil quiere aumentar sus precios, Paraguay también con lo que están enviando a Chile".

"Un mes de mucha especulación en cuanto a precio, porque la venta se concentra los primeros quince días del mes y después los últimos quince días se devuelve el aumento de los primeros quince, o sea finalmente septiembre es un mes promedio desde el punto de vista de la producción, no hay más consumo como mes que el mes promedio, sino que el consumo se concentra, entonces ahí empiezan a jugar las especulaciones o la oferta antes del 18"

Rafael Lecaros, gerente general de Faenacar
Sobre esto se pronunció Francisco Cox, gerente general de la Asociación Chilena de Importadores y Comercializadores de Carnes y Productos del Mar (Achic), quien explicó que, producto de diversos factores que confluyen en el contexto internacional, el mercado de la carne ya ha experimentado incrementos en su valorización en el último tiempo, dado que "el precio de Brasil viene con alzas importantes y últimamente mayormente por ese aumento de la demanda de China y además una valorización del real respecto al dólar. Sumado a una baja de sus existencias de ganado vacuno por la fase del ciclo ganadero que están pasando".

Con todo, mencionó que "el ganado nacional ha subido todo el 2021 y en junio, lo que se suma a que en esta época normalmente es baja la disponibilidad de ganado gordo y en parte siguiendo el precio de las importaciones. Adicionalmente en Argentina, al volver a comercializarse luego del paro que realizaron los productores por la medida del gobierno, sus precios bajaron en relación a los niveles previos a la prohibición", y destacó que debido a esta apertura parcial "podría haber una recuperación".

De esta manera, Lecaros ratificó que, dado que Chile es un país que importa y exporta carne, "el precio lo pone finalmente el mercado internacional, se demora unos días más o menos, pero con la economía abierta que tenemos, el precio lo pone finalmente el mercado internacional".

No obstante, en relación al precio interno y las celebraciones de septiembre, apuntó que se trata de "un mes de mucha especulación en cuanto a precio, porque la venta se concentra los primeros quince días del mes y después los últimos quince días se devuelve el aumento de los primeros quince, osea finalmente septiembre es un mes promedio desde el punto de vista de la producción, no hay más consumo como mes que el mes promedio, sino que el consumo se concentra, entonces ahí empiezan a jugar las especulaciones o la oferta antes del 18".

Con todo, la ministra Undurraga concluyó aseverando que "el comportamiento del mercado de carne bovina no se debiera ver alterado en los próximos meses, tanto en su stock como en el nivel de precios a nivel nacional. Destacamos que el precio a consumidor de la carne bovina de acuerdo a lo informado por INE en el reporte IPC del mes de mayo, se observa una disminución de 0,2% mensual, generándose un punto de inflexión a lo que venía aconteciendo en meses anteriores".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?