EMOLTV

¿Menor oferta de trabajadores?: El escenario que enfrentan varios sectores económicos y las razones que habría detrás

En los últimos meses distintas voces y entidades vienen advirtiendo sobre esta problemática, y no se vislumbra una pronta solución.

29 de Junio de 2021 | 08:00 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
Aton
Desde hace algunos meses distintas voces y entidades -como el Banco Central-, vienen advirtiendo que ciertos sectores están teniendo dificultades para encontrar trabajadores, un fenómeno que también se está replicando en distintas partes del mundo.

Una situación que preocupa, considerando los intentos de las autoridades para generar un mayor dinamismo en el golpeado mercado laboral, que hace un buen tiempo se mantiene estacando pese a los subsidios y otras políticas que ha impulsado el Estado para incentivar la contratación en un contexto, en todo caso, en que la pandemia de covid-19 no ha dado demasiado margen.

Las razones detrás de esta dificultad por llenar vacantes son diversas y el grado de complejidad según industria es dispar. El miedo por los contagios de covid-19, las dificultades que están teniendo principalmente las mujeres para salir a buscar empleo o el temor a perder los bonos y beneficios estatales, serían parte de los fundamentos.

Sector agrícola: "Oferta de trabajadores no ha aumentado"

Quizás el sector más afectado por esta situación es el agrícola. Según Cristián Allendes, presidente Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), "desde Copiapó hasta el extremo sur del país estamos observando dificultades para contar con los trabajadores suficientes en las labores agrícolas".

De acuerdo con las cifras del gremio y dependiendo de la zona del país, se registra entre un 20% a un 50% de menos trabajadores de los que se requieren, "y por estos días estamos necesitando trabajadores para las podas, cosechas de cítricos, personal para la agroindustria, entre otros", dijo a Emol.

De hecho, aseguró que la oferta de trabajo ha aumentado por distintas faenas agrícolas y agroindustriales que no se han detenido al ser actividad esencial, "pero lamentablemente la oferta de trabajadores no ha aumentado".

Esto, según han comentado agricultores y empresas del sector, debido principalmente a la "enorme confusión que existe entre los trabajadores que están recibiendo los necesarios bonos y una supuesta incompatibilidad entre estos y la formalización en el trabajo, lo cual hemos pedido a las autoridades clarificar urgentemente", dijo el líder de la SNA.

Asimismo, se suma, según Allendes, "la disminución del personal inmigrante, dificultades de contratistas para proveer colaboradores, miedo a contagiarse de coronavirus, la imposibilidad de muchas mujeres de dejar a sus hijos solos por no estar funcionando los colegios, entre otros".

"Desde Copiapó hasta el extremo sur del país estamos observando dificultades para contar con los trabajadores suficientes en las labores agrícolas".

Cristián Allendes
"A pesar de que hemos tenido muchas reuniones con las autoridades, no hay solución para encontrar incentivos y atraer gente a nuestra industria. En nuestro rubro hay oportunidades laborales y económicas para todos los trabajadores, y contamos con todas las medidas necesarias para resguardar la salud de ellos", recalcó. Y en cuanto a los subsidios estatales, sostuvo que es "una buena iniciativa que ha sido de gran ayuda, pese a que son pocos los agricultores que los usan, a veces por desconocimiento".

"Lo que más necesitamos hoy es que se generen los incentivos necesarios, ya sea a través de bonos o subsidio que vaya directo al colaborador, para que vuelva a trabajar formalizado y con todo lo reglamentario", subrayó.

La solución no vendría pronto para los metalúrgicos

Otro sector al que le ha sido difícil llenar vacantes es al metalúrgico, así lo aseguró a este mismo medio Dante Arrigoni, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánica (Asimet). "El problema se ha venido generando desde hace aproximadamente cuatro meses, y no se vislumbra una solución a corto plazo", manifestó.

Según una encuesta levantada por el gremio, un 89,4% de las empresas del sector afirmó haber necesitado contratar colaboradores en este último periodo, y de ellas un 83% reportó haber tenido dificultad para hacerlo, y el 55,3% señaló que esta situación se presenta desde hace al menos cuatro meses.

A su vez, el mismo sondeo indicó que el 72,1% de las empresas metalúrgicas y metalmecánicas prevé una baja de productividad producto de este fenómeno y el 41,9% reportó la imposibilidad de iniciar proyectos. Mientras que la mayoría no ve que esto se normalice pronto, de hecho, el 59,5% cree que este problema se mantendrá durante todo lo que resta de año.

"El problema se ha venido generando desde hace aproximadamente cuatro meses, y no se vislumbra una solución a corto plazo".

Dante Arrigoni
¿Las razones? "Creemos que la pandemia ha generado un cambio social importante en relación a objetivos y proyecciones de vida de las personas, lo que ha implicado, entre otras cosas, migraciones a otras ciudades y opciones laborales distintas. Nuestro sector además es altamente demandante de mano de obra especializada, lo que también dificulta la contratación", dijo Arrigoni, añadiendo que "creemos que mientras persistan los contagios, y no se pueda volver a una cierta normalidad laboral, el problema persistirá".

Además, afirmó que para el sector los subsidios a la contratación no han sido un gran aporte, ya que la dificultad está en "la falta de disponibilidad de colaboradores y no en los recursos para contratarlos".

La inmunidad de rebaño sería la solución para la construcción

Desde la Cámara Chilena de Construcción (CChC) también apuntaron dificultades para "reincorporar trabajadores en los últimos meses", principalmente porque un grupo importante de ellos ha optado por dedicarse a labores relacionadas con la reparación y el mejoramiento de viviendas, "cuya demanda ha crecido fuertemente".

"La falta de trabajadores es un fenómeno global, que se observa especialmente en Estados Unidos, donde además de la liquidez generada por las ayudas estatales, hay temor de contagiarse al regresar a los lugares de trabajo. En Chile, ha influido que muchas mujeres no pueden reinsertarse en el mercado laboral, porque han debido quedarse al cuidado de niños o de adultos mayores", añadió el gremio.

"Creemos que estamos ante una situación transitoria. Y, de hecho, ha tendido a normalizarse mes a mes, por lo que esperamos que pronto se recuperen todos los empleos formales perdidos por la pandemia, lo que es clave para la estabilidad de las personas y sus familias".

Cámara Chilena de la Construcción
La CChC señaló que se han "hecho cargo de esta situación" con medidas como la creación del portal Trabajosenobra.cl, que vincula trabajadores con empresas del sector. "También hemos hecho un gran esfuerzo para incentivar a los trabajadores de la construcción a considerar las ventajas de un trabajo formal, y por cierto de calidad".

Al mismo tiempo, desde el gremio aseguraron que se han mejorado los salarios para atraer a los trabajadores "a espacios laborales con ciertos beneficios, que no tienen quienes trabajan por cuenta propia, lo que no los hace atractivos para muchos". Con todo, creen que la situación se normalizará "en la medida que avancen los programas de vacunación que hemos impulsado, se inicie una etapa de desconfinamiento y por lo tanto de normalización de las actividades. Al lograr la anhelada inmunidad de rebaño será posible disminuir las dificultades que hemos enfrentado".

"Creemos que estamos ante una situación transitoria. Y, de hecho, ha tendido a normalizarse mes a mes, por lo que esperamos que pronto se recuperen todos los empleos formales perdidos por la pandemia, lo que es clave para la estabilidad de las personas y sus familias", resaltó la CChC.

Falta de competencias en postulantes

Por otra parte, Bernardita Silva, gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), dijo que si bien ha existido en el último tiempo dificultad para llenar vacantes, esto estaría más relacionado con falta de competencias más que escasez de postulantes.

Citando los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (Enadel), en la que la CNC colaboró para su realización, Silva comentó que "se puede ver que la dificultad de llenar vacantes está más relacionada a la falta de competencias digitales de los postulantes, tema que en el comercio se ha acelerado enormemente desde la pandemia y es difícil encontrar personal con las habilidades técnicas requeridas para este tipo de cargos".

"Se puede ver que la dificultad de llenar vacantes está más relacionada a la falta de competencias digitales de los postulantes, tema que en el comercio se ha acelerado enormemente desde la pandemia y es difícil encontrar personal con las habilidades técnicas requeridas para este tipo de cargos".

Bernardita Silva
"A su vez, el sector también ha experimentado dificultades para contratar personal de ventas, pero no por falta de postulantes, sino que también por la carencia de experiencia y de habilidades blandas y técnicas de estos", agregó.

Así, manifestó que espera que "en la medida que se levanten las restricciones y se abran las puertas muchos puestos de trabajo se recuperarán, de hecho, en el sector hay 203 mil trabajadores bajo la ley de protección de empleo. Pero el tema de las habilidades tecnológicas que necesitará cada vez más este sector es algo que se debe abordar, adaptando los perfiles de capacitación hacia estos nuevos requisitos".

No hay escasez en la minería

Por último, un sector que vive una realidad completamente distinta es la minería. "No se ha apreciado escasez de trabajadores", expuso a Emol el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, recalcando que "esta es una industria con un alto nivel de especialización".

"En el periodo enero-junio del año pasado se perdieron 49 mil empleos, sin embargo, en los nueve meses posteriores se han recuperado 28 mil".

Diego Hernández
Además, destacó que en el sector minero ya se han recuperado más de la mitad de los empleos perdidos producto de la pandemia. "En el periodo enero-junio del año pasado se perdieron 49 mil empleos, sin embargo, en los nueve meses posteriores se han recuperado 28 mil. Adicionalmente, en junio del año pasado el desempleo en las regiones mineras alcanzaba 14,3%, en tanto que hoy llega a 9,9%, es decir, menor que el registro a nivel nacional que marca 10,2%".

"La recuperación del empleo continuará incrementándose a medida que se retome con mayor vigor la inversión en minería, generando un impulso en el crecimiento del empleo y junto con ello, persistirá la disminución de la desocupación en las regiones mineras", dijo, agregando que "los mayores requerimientos de personal futuro en minería se relacionan con las áreas de operadores de equipos móviles y fijos, a lo que se agrega mantenedores mecánicos como eléctricos".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?