EMOLTV

Mercado espera que Imacec de mayo muestre una expansión de hasta 20% ante "sorpresiva" alza del comercio

En cuanto a sus proyecciones de crecimiento para 2021, los analistas aún se encuentran por debajo al rango estimado por el Banco Central.

30 de Junio de 2021 | 18:02 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregara esta mañana los datos sectoriales y de empleo correspondientes al mes de mayo, el mercado realizó sus últimas apuestas respecto a cómo vendrá el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) referente al quinto mes del año, el cual se dará a conocer este jueves.

La producción manufacturera se expandió 8,9%, la producción de electricidad, gas y agua creció 3,3%, mientras que la producción minera se contrajo 1,4%, llevando a que el Índice de Producción Industrial (IPI) creciera 3,5%.

Sin embargo, los resultados que llamaron mayormente la atención fueron los relacionados con el comercio. El Índice de Actividad del Comercio (IAC) presentó un alza anual de 47,6% en mayo, impulsado por las ayudas fiscales a las familias y el tercer retiro desde las AFP, lo que llevó a que el comercio minorista se disparara en 12 meses 72,1%.

Ese último dato fue calificado como "sorprendente" por el departamento de estudios de Coopeuch, desde donde proyectaron que el Imacec estará en torno "al 20% a/a, sobre lo esperado por la última Encuesta de Expectativas Económicas (15,2%)".

"La baja base de comparación, los estímulos a la demanda y la mejor adaptabilidad de la economía serían los determinantes del resultado", resaltó la entidad. Mientras que para lo que resta del año, señaló que "la liquidez seguirá siendo alta producto de las masivas transferencias del Gobierno y el tercer retiro lo que sería un impulso al consumo privado".

"Por otro lado, la alta incertidumbre política y social, sumado a las últimas noticias relacionadas a la nueva variante Delta, podrían desincentivar el gasto y hacer que parte de los nuevos recursos se destine a ahorro. Con todo, nuestra estimación de PIB 2021 es de 7,5%", acotó.
Para Santander, si bien la industria y la minería sorprendieron a la baja, "siguen teniendo un buen desempeño considerando la situación sanitaria".

"En tanto, dado que el comercio estuvo muy por sobre lo esperado, revisamos al alza nuestra estimación del Imacec de mayo hasta 17,5%, con un aumento de 3% respecto de abril", apuntó.

Inversiones Security señaló en un reporte que "el aumento del comercio fue bastante mayor a lo previsto lo que nos lleva a incrementar nuestra proyección para el Imacec del mes desde 15,5% a 17% interanual, consistente con un aumento de 1,5% mensual".

Mientras que Credicorp Capital prevé que el Imacec mostrará que en el quinto mes del año la economía se expandió 19% en doce meses, añadiendo que las cifras sectoriales validan su proyección de crecimiento de 8,3% en 2021.

"Las cifras globales ponen de manifiesto el impacto tanto de las transferencias fiscales como de los retiros de fondos de pensiones sobre el consumo privado, en particular sobre los bienes duraderos y algunos servicios que comenzaron a reabrirse", afirmó la entidad, añadiendo que "el proceso de vacunación sigue evolucionando positivamente, mientras que los casos de covid han disminuido, apoyando la idea de una reapertura gradual durante el segundo semestre de 2021".

Por su parte, BanChile Inversiones resaltó que la producción industrial avanzó 3,5% en mayo, cifra por debajo de lo esperado por el mercado (6,7% según encuesta Bloomberg). "El incremento estuvo explicado en gran medida por el desempeño de la actividad manufacturera que aumentó 8,9% en doce meses", comentó.

Así, la entidad estimó que el Imacec de mayo mostraría un avance anual de entre 14,9% y 16,6%.

BTG Pactual, en tanto, espera que el Imacec de mayo crezca entre 16,5% y 17,5%, y en términos desestacionalizados, vislumbra una expansión de 1% en comparación a abril de este año.

Por último, proyecta que el PIB nacional crezca un 7,8% en 2021, por debajo al rango previsto por el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (IPoM) de entre 8,5% y 9,5%.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?