EMOLTV

Casen: La Araucanía se mantiene como la región con mayor pobreza y Tarapacá es la más golpeada por la pandemia

En cuanto a pobreza extrema, Tarapacá desplazó a La Araucanía en el primer lugar en 2020.

05 de Julio de 2021 | 14:02 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
La Segunda
El Gobierno dio cuenta este lunes de unos de los mayores termómetros para cuantificar el impacto económico producido por el covid-19 en el país, y es que presentó la Encuesta Casen en Pandemia 2020, entregando las cifras de pobreza en Chile.

Luego de sortear una serie de desafíos operacionales para sacar adelante el sondeo de mayor envergadura que hay en Chile, realizando un trabajo combinado entre presencial y telefónico durante los meses de octubre de 2020 y febrero de 2021, se logró encuestar a más de 62 mil hogares a lo largo del país, equivalente a una muestra de 185 mil personas.

Así, Casen reveló que la pobreza por ingresos en Chile volvió a los dos dígitos, pasando de 8,6% en 2017 a 10,8% en 2020, mientras que la pobreza extrema subió de 2,3% a 4,3% -la mayor desde 2013 (4,5%)-. Es decir, en el periodo en estudios se registró un total de 2.112.185 personas en situación de pobreza, de las cuales 831.232 son pobres en extremo.

La región que sufrió el mayor golpe en términos de pobreza durante la pandemia es Tarapacá. Si en 2017 era la sexta región del país con menor pobreza por ingresos (6,4%), ahora pasó a ser la tercera con el mayor índice de pobreza, más que doblando su tasa al escalar a 14%, solo superada por Ñuble (14,7%) y La Araucanía (17,4%).

"Vemos que sigue liderando en términos de pobreza por ingreso La Araucanía, pero vamos un importante cambio en el ranking de la Región de Tarapacá, que dice relación con una importante disminución de los ingresos del trabajo en una región bastante caracterizada por los servicios que son una de las áreas más afectadas en materia de lo que es la pandemia y las restricciones", apuntó la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia.

En cuanto a pobreza extrema, Tarapacá también recibió la peor noticia. En 2017 ese indicador marcaba 1,5% -ubicándose como la sexta zona del país con menor pobreza extrema-, y el nuevo sondeo arrojó una subida de 5,2 puntos porcentuales (pp.) a 6,9%. Así, se posicionó como la región con mayor pobreza extrema en el país, superando a La Araucanía (5,9%).

Por otra parte, 11 de las 16 regiones del país presentaron alzas en sus índices de pobreza por ingresos, siendo las más marcadas Tarapacá (de 6,4 a 14%), Antofagasta (de 5,1 a 9,3%), Valparaíso (de 7,1 a 11,3%) y la Metropolitana (de 5,4% a 9%). Mientras que la mayor baja en pobreza por ingresos la registró Ñuble, pasando de 16,1% en 2017 a 14,7% en 2020, manteniéndose, de todos modos, como la segunda región más pobre del país.

"Vemos que sigue liderando en términos de pobreza por ingreso La Araucanía, pero vamos un importante cambio en el ranking de la Región de Tarapacá, que dice relación con una importante disminución de los ingresos del trabajo en una región bastante caracterizada por los servicios que son una de las áreas más afectadas en materia de lo que es la pandemia y las restricciones".

Alejandra Candia
Además, son 10 regiones las que se ubican por sobre el promedio de 10,8% de pobreza por ingresos en 2020, y solo seis bajo esa cifra. Magallanes (5,7%), Aysén (6,6%) y la RM, presentaron el menor índice de pobreza por ingresos según la Encuesta Casen.

Sobre pobreza extrema, el índice es liderado por Tarapacá (6,9), seguida de la Región de La Araucanía (pasando de 4,6% en 2017 a 5,9% en 2020), Arica y Parinacota (de 2,4 a 5,9%), La Araucanía (de 4,6 a 5,9%), Ñuble (de 4,6 a 5,2%), Biobío (de 3,7 a 5,1%) y Valparaíso (de 1,6 a 4,9%).

En este indicador, todas las regiones subieron su nivel de pobreza extrema respecto a 2017 y ocho se posicionaron por encima del promedio país, y otras ocho por debajo, destacándose en esto último las regiones Magallanes (pasando de 0,7 a 1,8%), Aysén (de 1,1 a 2,3%), Los Lagos (de 3,4 a 3,7%), la Metropolitana (de 1,5 a 3,7%) y Atacama (de 2,6 a 3,7%).

Evolución de la pobreza en regiones
(% de la población)
Región 2006 2009 2011 2013 2015 2017 2020
Arica y Parinacota 30,6 18,8 21 14,6 9,7 8,4 11,9
Tarapacá 24 24,9 16,4 8,2 7,1 6,4 14
Antofagasta 12,3 8,8 7,1 4 5,4 5,1 9,3
Atacama 22,3 22,2 16,3 7,3 6,9 7,9 9,5
Coquimbo 37,9 30,6 26,1 16,2 13,8 11,9 11,7
Valparaíso 30,6 24,4 24,5 15,6 12 7,1 11,3
Metropolitana 20,2 17,6 15,7 9,2 7,1 5,4 9
O'Higgins 32,6 25,8 19,4 16 13,7 10,1 10
Maule 43,9 38,8 32,5 22,3 18,7 12,7 12,3
Ñuble - - - - - 16,1 14,7
Biobío 41,3 35,1 32,3 22,3 17,6 12,3 13,2
Araucanía 48,5 48,5 39,7 27,9 23,6 17,2 17,4
Los Ríos 45,3 37,7 32 23,1 16,8 12,1 12,2
Los Lagos 29,3 29 27 17,6 16,1 11,7 11,3
Aysén 23 20,3 13,3 6,8 6,5 4,6 6,6
Magallanes 12,8 10,3 7 5,6 4,4 2,1 5,7
Total 29,1 25,3 22,2 14,4 11,7 8,6 10,8
Incidencia de la pobreza en regiones 2020
Región % de su población
Arica y Parinacota
11,9%
Tarapacá
14,0%
Antofagasta
9,3%
Atacama
9,5%
Coquimbo
11,7%
Valparaíso
11,3%
Metropolitana
9,0%
O'Higgins
10,0%
Maule
12,3%
Ñuble
14,7%
Biobío
13,2%
Araucanía
17,4%
Los Ríos
12,2%
Los Lagos
11,3%
Aysén
6,6%
Magallanes
5,7%
Total
10,8%
Evolución de la pobreza extrema en regiones
(% de la población)
Región 2006 2009 2011 2013 2015 2017 2020
Arica y Parinacota 13,2 7,6 7,1 4,7 2 2,4 5,9
Tarapacá 10,5 8 6 2,2 2,3 1,7 6,9
Antofagasta 4,5 2,1 2,2 1,1 1,6 1,6 3,7
Atacama 9,3 10,3 5,4 2 1,7 2,6 3,8
Coquimbo 15,9 11,8 9,5 5,3 4 3 4
Valparaíso 13 8,7 8,5 4,5 3,2 1,6 4,9
Metropolitana 7,5 6 5,8 2,6 2,1 1,5 3,7
O'Higgins 11,8 8,2 5,7 4,7 3,8 2,2 4,2
Maule 20,8 16,7 11,2 5,9 5,1 3 4,5
Ñuble - - - - - 4,6 5,2
Biobío 19,9 15,3 11,3 8 5,8 3,7 5,1
Araucanía 25,8 25,1 19 10,6 8,4 4,6 5,9
Los Ríos 21,4 16,2 12 8 4,8 3,3 4,8
Los Lagos 13,1 10,1 9,5 5,7 5 3,4 3,7
Aysén 9,6 8,7 3,4 1,6 1,6 1,1 2,3
Magallanes 4,8 5,6 1,6 3,2 1,6 0,7 1,8
Total 12,6 9,9 8,1 4,5 3,5 2,3 4,3
Incidencia de la pobreza extrema en regiones 2020
Región Ocupación
Arica y Parinacota
5,9%
Tarapacá
6,9%
Antofagasta
3,7%
Atacama
3,8%
Coquimbo
4,0%
Valparaíso
4,9%
Metropolitana
3,7%
O'Higgins
4,2%
Maule
4,5%
Ñuble
5,2%
Biobío
5,1%
Araucanía
5,9%
Los Ríos
4,8%
Los Lagos
3,7%
Aysén
2,3%
Magallanes
1,8%
Total
4,3%
Fuente: Casen 2020

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?