EMOLTV

Bancos reportan menor flexibilidad en créditos de consumo e hipotecarios y se debilita demanda de empresas por préstamos

De todas formas, el Banco Central aseguró que las condiciones de otorgamiento de préstamos bancarios a los hogares "permanecen favorables" en el segundo trimestre.

06 de Julio de 2021 | 10:51 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
El Banco Central dio a conocer este martes los resultados de la Encuesta sobre Créditos Bancarios correspondiente al segundo trimestre de 2021, asegurando que las condiciones de oferta de crédito se mantienen flexibles en el segmento de hogares, aunque en la cartera comercial continúan restrictivas.

Por otra parte, señaló la entidad en un comunicado, "en general, la demanda se percibe más débil, salvo en consumo y en empresas inmobiliarias que conservan algún dinamismo".

En cuanto a la oferta de créditos, los resultados del sondeo apuntaron que las condiciones de otorgamiento de préstamos bancarios al segmento de hogares "permanecen favorables" en el segundo trimestre de este año.

"No obstante, para las carteras de vivienda y consumo, la fracción de bancos que reporta condiciones más flexibles se reduce a 9 y 33% respecto al 36 y 42% en el período anterior, respectivamente. Además, la proporción de bancos que informa estándares más restrictivos aumenta ligeramente desde 0 a 9% para la cartera de vivienda y se mantiene en 8% para consumo", apuntó.

En tanto, respecto del trimestre anterior, "la oferta de crédito a grandes empresas y pymes continúa restrictiva".

"Por un lado, para las firmas grandes, la fracción de bancos que reporta estándares más restringidos de crédito aumenta desde 21 a 36% y se mantiene en 7%, la de quienes reportan condiciones más flexibles", resaltó el Banco Central, añadiendo que "para las pymes, si bien la proporción de bancos que señalan estándares más limitados pasa de 36 a 18%, la fracción de entidades que informan estándares de aprobación más flexibles disminuye desde 9 a 0%".

Mientras que, para las empresas inmobiliarias y constructoras, las condiciones de oferta se mantienen ajustadas. "Para el primer sector, la proporción de entidades que reporta condiciones más estrictas aumenta a 18% (9% el período anterior), mientras que para las empresas constructoras esta fracción se mantiene en 9% (similar al trimestre previo)", aseguró el comunicado.

Por otra parte, la entidad presidida por Mario Marcel señaló que "la demanda de crédito en el segmento de hogares se percibe dinámica en consumo, aunque para una menor cantidad de los bancos encuestados, mientras que en vivienda se profundiza una percepción de mayor debilidad".

"Así, para el primer caso, el porcentaje de entidades que reporta un fortalecimiento disminuye desde 42 a 25% y la de quienes perciben una demanda más limitada pasa de 17 a 8%. Respecto a cartera de créditos para la vivienda, la fracción de bancos que reporta un moderamiento de la demanda se incrementó desde 9 a 36%", agregó.

Por el lado de las grandes empresas y pymes, la demanda se percibe "menos dinámica en el segundo trimestre del 2021. Para el primer segmento, la fracción de bancos que considera que la demanda se debilitó, aumenta desde 14 a 43%, mientras que se reduce la de aquellos que señalan un fortalecimiento (36 a 14%)".

"En cuanto a las pymes, la demanda se percibe más limitada para un 46% de los bancos encuestados (18% en el trimestre anterior) y se reduce desde 27 a 9% la proporción de entidades que considera que se fortalece", acotó el documento.

Además, y a pesar de que se percibe una demanda de crédito aún con bajo dinamismo en el sector construcción, "continúa su tendencia hacia su fortalecimiento"

La proporción de bancos que percibe un debilitamiento de la demanda es de un 18%, aunque inferior al 30% del trimestre anterior, "lo que da cuenta de alguna menor intensidad de la caída. En tanto, respecto del sector inmobiliario, la porción de bancos que señala una demanda más dinámica aumenta desde 18 a 36%, mientras que la de quienes reportan una mayor debilidad es similar a la del trimestre previo (18%)", finalizó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?