EMOLTV

Cambios al Paso a Paso y reactivación: Expertos prevén un impulso adicional para la economía y sectores más rezagados

Dado que el nuevo plan permite que nuevos sectores vuelvan a operar y flexibiliza la movilidad, diversos analistas entregaron sus proyecciones respecto al impacto de las medidas.

09 de Julio de 2021 | 16:28 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El nuevo plan Paso a Paso trajo consigo mayores certezas de alcanzar los niveles de recuperación que se esperan, considerando que según las últimas proyecciones del Banco Central, la entidad estima un rango de expansión entre un 8,5% y un 9,5% para la economía chilena en 2021.

En ese sentido, entre los cambios anunciados por las autoridades sanitarias destaca la flexibilización de ciertas restricciones relacionadas al aforo, la entrega de mayores grados de libertad para quienes hayan completado su esquema de vacunación además de incluir medidas que contemplan a gimnasios, cines, casinos y teatros, entre otros, que a partir de la próxima semana podrán operar en Fase 2.

De esta manera, a través de un comunicado, Credicorp Capital señaló que "la noticia es positiva y proporciona un mayor grado de flexibilidad a los sectores cuya recuperación sigue siendo lenta, como los servicios".

Asimismo sostuvo que los modificaciones en el plan por etapas y la reducción de impedimentos a la movilidad suponen un sesgo al alza sus nuestras estimaciones. Es más, preliminarmente, la institución prevé un Imacec del 15% interanual en julio, según explicó a través de un comunicado.

"Nuestro escenario base para el año ya consideraba que veríamos un proceso de reapertura gradual durante el segundo semestre, por lo que mantenemos nuestra proyección del PIB en 8,3% para 2021, pero incorporamos un sesgo al alza dada la actualización del plan", resaltó.

Por su parte, Tomás Izquierdo, gerente general de Gemines Consultores, aseguró que "en una primera lectura, efectivamente esto, si se sostiene en el tiempo, ayuda a validar como más factible el que los pronósticos del Banco Central de lograr crecer en torno al 9% este año se materialicen".

Junto con lo anterior, el economista detalló Emol que "hay sectores que están muy complicados y que tienen que ver con servicios, como restaurantes, esparcimiento, hoteles, turismo en general, hoteles, entonces eventualmente esta mayor apertura va a ayudar a que esos sectores, que estaban más rezagados en su recuperación, vayan poco a poco normalizándose o recuperando parte de lo que han perdido en materia de actividad y eso de cara a la actividad de la economía como un todo en el segundo semestre sin duda ayuda".

"Tanto porque suma porque diversifica y ayuda eventualmente en la recuperación del empleo que está súper rezagado, porque hemos tenido recuperación de actividad pero con muy poco empleo", destacó.

En tanto, Bettina Horst, directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo, explicó a este medio que "en términos generales, en la medida en que se vaya abriendo más la economía, se van a ir abriendo aquellos sectores que se han visto más afectados por las restricciones impuestas. Pero así y todo, desde el punto de la actividad económica, cuando uno mira los indicadores mensuales, se observa que se ha recuperado la economía a niveles de prepandemia, por lo cual, sin duda, que esta mayor apertura va a dar un impulso adicional".

Pero advirtió que "lo que está por verse es la recuperación del empleo, una cosa es que si bien el levantar las restricciones beneficia para efectos de actividades, eso no necesariamente va a ir uno a uno con recuperación del empleo en esas actividades, porque como hemos visto, los proceso productivos, las distintas industrias, y actividades se fueron acomodando o desarrollaron una forma de seguir adelante con menores empleos".

En la otra vereda, Rodrigo Castro, jefe de producto administración de carteras de Vector Capital, sostuvo que "el mercado esperaba que los cambios fueran un poco más sustantivos, porque al final si es que no alcanzamos los niveles que están establecidos para acortar los toques de queda, que darían mayores libertades y mayores horarios de funcionamiento a los sectores más rezagados, creemos que no debiese tener tanto impacto y se vuelve más difícil llegar a los niveles de recuperación que se están estimando y a los niveles de crecimiento económico".

"Hay sectores que están muy complicados y que tienen que ver con servicios, como restaurantes, esparcimiento, hoteles, turismo en general, hoteles, entonces eventualmente esta mayor apertura va a ayudar a que esos sectores, que estaban más rezagados en su recuperación, vayan poco a poco normalizándose o recuperando parte de lo que han perdido en materia de actividad y eso de cara a la actividad de la economía como un todo en el segundo semestre sin duda ayuda"

Tomás Izquierdo, de Gemines Consultores
"Hay que considerar que el IFE se acaba en septiembre, por lo tanto ahí se debiera ver, después de septiembre, a lo mejor un freno en el consumo porque va a haber un rezago entre la gente que está teniendo ingreso y quienes no", proyectó.

Con todo, afirmó que "hoy tienes gente bastante más libre y eso debiese recuperar algunos sectores que están más rezagados, a los restaurantes en general les debiese ir mejor, van tener mayor aforo, van a poder abrir las instalaciones adentro, entonces sí debiese tener algún impacto positivo".

Evolución de la pandemia y variante Delta

Ahora bien, respecto a la duración del impacto de las neuvas medidas, los expertos indicaron que la permanencia de estas mayores libertades están sujetas a la evolución de la pandemia en el país, considerando que la Seremi de Salud Metropolitana informó este viernes que hay 10 nuevos casos de variante Delta en el país, correspondientes a viajeros chilenos que ingresaron al país a través del Aeropuerto de Santiago entre el 30 de junio y el 3 de julio.

Bajo ese contexto, Castro indicó que "como es algo dinámico, proyectar qué va a pasar es súper difícil" y señaló que aún "tenemos pocos casos de variante Delta hoy en Chile como para decir que las libertades van a venir por completo, debiese haber recuperación y debiese haber una mejor situación, creemos que sí, pero si es de corto o largo plazo, la verdad que es difícil decirlo".

A su vez, Izquierdo, indicó que "la variante Delta está generando problemas serios en economías más desarrolladas (…) puede ser que de aquí a un mes más estemos con una variante Delta bien desatada en contagios y volvamos a tener restricciones, ahora, con todo, yo tengo la impresión de que las restricciones ya nunca van a ser tan duras como lo fueron en el peor momento".

Finalmente, Horst puntualizó en que "hoy se está entregando mayor movilidad en un contexto de mayor vacunación porque se asume cierto nivel de protección a partir de las vacunas, pero si eso en un par meses más empieza a diluirse, se cuenta con los elementos como para recuperar esa protección, pensando eventualmente en una tercera dosis u otros desarrollos, obviamente que estas mayores libertades van a tener que ser revisadas, sumadas a las nuevas variantes, como el caso de la Delta".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?