EMOLTV

Gremios advierten dificultad en reactivación económica de La Araucanía ante violencia y urgen aumentar seguridad

Incluso desde algunos sectores no descartan que puedan producirse situaciones de desabastecimiento en la región, ante una eventual negativa de camioneros para ingresar.

13 de Julio de 2021 | 18:00 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
Aton
Una serie de eventos violentos se han desencadenado en el sur del país durante los últimos días, luego de la muerte del miembro de la CAM, Pablo Marchant, en medio de un ataque incendiario ocurrido la semana pasada en la comuna de Carahue -Región de La Araucanía-, lo que también dejó a Ceferino González, un trabajador forestal, gravemente herido de bala.

Así, La Araucanía vuelve a estar en el centro del debate por atentados y quema de camiones y maquinarias, una zona que lleva años siendo azotada por la violencia. A ello, se suma que los recientes resultados de la encuesta Casen la volvieron a posicionar como la región más pobre del país (17,4% de su población) , además del golpe de la pandemia de covid-19.

En resumen, si la reactivación económica en el país ya es un desafío complejo, lo es el doble en La Araucanía, de hecho los gremios productivos de la zona aseguran que será una misión al menos "difícil" o incluso "imposible" de mantenerse los niveles de violencia actuales. Por ello, enfatizaron en que lo primer es traer seguridad a la región, urgiendo al Gobierno a fortalecer medidas, sin descartar la idea de un eventual Estado de Sitio.

Con todo, el Presidente Sebastián Piñera, afirmó este martes que "estamos usando todos los instrumentos que nos da la Constitución y la ley y el Estado de Derecho para combatir la violencia". Mientras que ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, si bien afirmó en entrevista con EmolTV que "vemos en La Araucanía bastante tensión, veo (también) mucho trabajo por parte del Ministerio del Interior tratando efectivamente de mirar la seguridad y tratar de generar el orden público necesario en esa región".

Sobre cómo enfrentar la situación económica en La Araucanía ante la escalada de violencia, el jefe de la billetera fiscal resaltó que existe un plan económico para la región "muy potente que se ha ido materializando", y afirmó que "hay que ir generando todo un ambiente económico y de seguridad, pero también social, relevante para la zona".

"Creo que este efectivamente es un tema que hay que mirarlo desde esos tres puntos de vista. Estamos tratando de avanzar ahí, pero efectivamente esto es algo que necesitamos que paulatinamente se vaya asentando y esperamos que así sea en la medida de que estas medidas vayan logrando meterse más en la zona", sostuvo,

Violencia deriva en un menor crecimiento

Para Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía, "obviamente que el conflicto afecta muy fuerte a la actividad económica y a la inversión en la región", añadiendo que "es obvio que los inversionistas rehúyen del conflicto, de la violencia, y eso define un menor crecimiento".

De todas formas, afirmó a Emol, "creo que es posible reactivar la economía (en La Araucanía), pero es mucho más difícil manteniendo estos niveles de conflicto, pero a pesar de ello, la región ha crecido (...). Reducir el conflicto elevaría las posibilidades de reactivación y crecimiento".

Por ello, recalcó la necesidad de que el Estado "cumpla su labor más básica, que es la seguridad y justicia. Eso, lamentablemente, desde hace muchos años que no se cumple", agregando que debe haber "un compromiso de los poderes del Estado para hacer un cambio significativo. La impunidad (en la región) es altísima, y ese es uno de los motivos del crecimiento del conflicto".

"creo que es posible reactivar la economía (en La Araucanía), pero es mucho más difícil manteniendo estos niveles de conflicto, pero a pesar de ello, la región ha crecido (...). Reducir el conflicto elevaría las posibilidades de reactivación y crecimiento".

Patricio Santibáñez
Sobre la implementación de un eventual Estado de Sitio en la región, Santibáñez comentó que "en un principio, no soy tan partidario. No sé si deba haber una medida tan genera como el Estado de Sitio, pero sí creo que es adecuada la participación de los militares. (Pero) más me gustaría una policía equipada, con harta tecnología y súper efectiva que en episodios sucesivos desarticule estos grupos. Hay que hacer un trabajo de inteligencia y una gestión policial y judicial más efectiva".

Es "imposible" una reactivación con violencia

Por su parte, Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, recalcó a Emol que "todos estos atentados que están ocurriendo sin duda que afectan brutalmente al tema económico. La gente que llega a Temuco a trabajar llega con temor. Tenemos una ruralidad tremenda, llegan 60 mil personas a trabajar diariamente a Temuco, desplazándose de muchos lugares rurales, caminos que hoy día están siendo violentados, atacados con balas, disparos en los vehículos, quema de camiones".

Incluso aseguró que podrían surgir problemas de abastecimiento en la región, recordando el episodio ocurrido ayer en el que varios camiones de combustible decidieron no entrar a la Macrozona Sur ante el temor de ser víctimas de algún ataque, generando dudas en torno al abastecimiento de combustible, lo que provocó, de paso, extensas filas en diversas estaciones de servicio de La Araucanía. Finalmente, los camiones retomaron su ruta esta mañana, normalizando la distribución.

"No vamos a reactivar una región habiendo terrorismo, habiendo inseguridad. ¿Qué empresario va a venir a invertir aquí a la zona? Ninguno. Por eso no hay inversión en esta región".

Gustavo Valenzuela
Valenzuela manifestó que "nos sentimos desamparados por parte de la autoridad. El Gobierno no hace caso a los llamados que hemos hecho de forma reiterada. En todos lados le dicen y le envían mensajes al Gobierno para que ponga ojo aquí en La Araucanía, porque estamos en un polvorín, en cualquier momento estalla. La gente se va a empezar a defender. Es muy complejo. Nosotros hace rato que perdimos las esperanzas. Aquí no se va a hacer nada por La Araucanía, no se hizo nada en estos últimos cuatro años, y en los últimos 20 años se ha hecho muy poco".

"Es lamentable lo que ocurre en la región, por eso las estadísticas no nos acompañan en ningún sentido: mala conectividad, maña educación, pobreza donde usted quiera. Así no se va a avanzar nunca. Imagínate que ahora para las vacaciones de invierno venía algo de turismo para que el sector tenga algo de retornos, con esto muchos devolvieron sus reservas y no van a venir a la región y pasar las vacaciones en La Araucanía que está en llamas nuevamente", dijo.

Por lo mismo, expuso que es "imposible" reactivar la economía de la región de mantenerse la violencia. "No vamos a reactivar una región habiendo terrorismo, habiendo inseguridad. ¿Qué empresario va a venir a invertir aquí a la zona? Ninguno. Por eso no hay inversión en esta región". Así, acotó que "apoyo lo que se tenga que hacer" en referencia a un posible Estado de Sitio. "El Estado y el Gobierno tienen las herramientas para hacerlo, pero traigan paz a esta región. Todo lo que se ha intentado hasta hoy ha fracasado".

Temor entre los camioneros

En tanto, José Villagrán, presidente de la Federación de Camioneros del Sur, explicó a Emol, en primer lugar, lo ocurrido ayer con los camiones de combustible. "Lo que pasó fue que en el día de ayer venían 11 camiones con destino a diferentes comunas de la Región de La Araucanía, pero con todos los hechos de violencia que se suscitaron durante la madrugada y seguían durante el día y parte del anochecer, se tomó la determinación de no seguir avanzando, pero solamente por la noche".

Dicho eso, aseguró que "hoy día se han retomado los diferentes destinos. Así que comuniquemos a toda la ciudadanía que desabastecimiento de combustible no va a haber. Los camioneros seguimos trabajando aun cuando el Gobierno no nos entrega la seguridad que necesitamos".

Consultado si es que, de mantenerse los episodios de violencia en la región, podrían generar efectivamente problemas de abastecimiento, comentó que "estamos tomando todas las precauciones, porque resulta que hoy día nos queman de día, de noche, a medio día, en la tarde, en la mañana, dentro de la ciudad, fuera de la ciudad. Hoy día la verdad es que la ley nadie la respeta. Estamos igual que antiguamente, es la ley del más fuerte. Lamentablemente el Gobierno no le pone coto a esto, y ellos son los responsables de hacerlo".

"Nadie puede seguir saliendo a trabajar si no sabe si va a volver o no. ¿Cree que los conductores andan felices y contentos en las carreteras, cuando les disparan a la distancia? Entonces hoy día también hay que entender que los conductores han hecho un tremendo esfuerzo para seguir abastecimiento al país, y resulta que en vez de felicitarnos, nos están disparando. No nos dejan trabajar y el Gobierno nada hace".

José Villagrán
"Queremos seguir abasteciendo el país, pero si no nos dan las condiciones para seguir abasteciendo al país, por supuesto que no vamos a poder seguir trabajando", manifestó el líder gremial. "No decimos que nos vamos a paralizar, lo que estamos diciendo es que, si no están las condiciones para poder trabajar, no podemos trabajar", agregó.

Y enfatizó: "Nadie puede seguir saliendo a trabajar si no sabe si va a volver o no. ¿Cree que los conductores andan felices y contentos en las carreteras, cuando les disparan a la distancia? Entonces hoy día también hay que entender que los conductores han hecho un tremendo esfuerzo para seguir abastecimiento al país, y resulta que, en vez de felicitarnos, nos están disparando. No nos dejan trabajar y el Gobierno nada hace".

De hecho, dijo que esta mañana sostuvo una "larga" reunión con el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, y el jefe del segundo piso de La Moneda, Cristián Larroulet, "para pedirles de una vez por todas que el señor Presidente de la República reciba a los camioneros, para decirle que tiene que asumir su responsabilidad en los hechos de violencia que están sucediendo en el sur de Chile".

"El ministro (Delgado) dijo que estaban trabajando para poder terminar con los actos terroristas, pero eso lo dicen siempre. Repiten lo mismo siempre", resaltó Villagrán. "El país está con las patas para arriba. Las autoridades no han hecho nada para terminar con los actos terroristas. Esto no solo afecta a los camioneros, les afecta a todos los entes productivos y también a los ciudadanos comunes y silvestres", agregó.

"Si hay que decretar Estado de Sitio, lo tiene que hacer", dijo. "Él (el Presidente) tiene las herramientas para poder terminar con la delincuencia y los terroristas".

Otros gremios se pronuncian

Desde otros gremios productivos del país también alzaron la voz. Por medio de un comunicado, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile señaló que "hacemos un llamado urgente al restablecimiento de la paz y al estado de derecho en la macro zona sur", añadiendo que "expresamos nuestro profundo sentir y solidaridad con los trabajadores y víctimas y hacemos un llamado transversal a buscar todos los mecanismos que tiendan puentes de diálogo para fomentar la integración y el respeto transversal para que estos hechos no sigan sucediendo en el sur de nuestro país".

La Federación de Productores de Leche (Fedeleche), en tanto, condenó "enérgicamente los ataques terroristas que volvieron a vulnerar el estado de derecho en La Araucanía", asegurando que se requiere "de una señal potente de los poderes del Estado, la voluntad de actuar, dejar de evadir el problema y detener estos actos que dañan gravemente la convivencia social de La Araucanía, una región con un alto potencial de desarrollo en la agricultura".

También, por medio de una declaración conjunta, 23 gremios agrícolas del país, en la que se destaca entidades como la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), el Consorcio Agrícola del Sur, la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo), la Asociación de Agricultores de Victoria-Malleco, entre otras, llamaron a que "todos los sectores políticos, gremiales, sociales y ciudadanos en general, comprendan que el único camino posible para recuperar la paz y permitir la sana convivencia en las regiones afectadas por esta violencia, es condenarla decididamente y a la vez, tomar todas aquellas medidas necesarias para erradicarla de nuestro país".

Por último, la Corporación Chilena de la Madera (Corma), también en un comunicado, señaló que "es urgente detener esta espiral de violencia y terror. Mujeres, hombres, niños, niñas y jóvenes sufren diariamente el accionar de grupos violentistas, que deja secuelas de dolor y resentimiento por la pérdida de vidas, además de afectar a todos los sectores productivos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?