EMOLTV

Boric versus Sichel: Los programas económicos de los candidatos que triunfaron en las primarias presidenciales

Ambos aspirantes a La Moneda tienen en el centro de sus propuestas promover un desarrollo sustentable y verde, pero con marcadas diferencias en temáticas como pensiones, comercio exterior e impuestos.

20 de Julio de 2021 | 08:00 | Por Tomás Molina J., Emol
Recuperación
Gabriel BoricSe sustentan en dos pilares: empleo femenino e inversión verde. "Nuestro horizonte no solo es volver a los índices económicos previos a la pandemia, sino que vemos en la reactivación una oportunidad de recuperación que gire hacia un nuevo modelo".

Plantea rediseñar los actuales subsidios al empleo, por uno 100% enfocado en mujeres con el fin de aumentar la ocupación femenina y así distribuir las labores de cuidado de forma equitativa. Dicho subsidio sería para mujeres con salarios de hasta $1 millón, equivalente al 50% del ingreso, siendo mayor para los sectores comercio, turismo y la cultura. Eso, sumado a avanzar a un "sistema nacional de cuidado", que contenga puntos como acceso universal a salas cuna y robustecer la infraestructura de cuidado, aumentando los jardines y salas cuna en todas las comunas del país.

En cuanto a la reactivación verde, propone invertir en diversas obras de infraestructura con impactos virtuosos en materia ambiental, "inversiones que no solo creen empleo sino que contribuyan en el proceso de transición económica hacia una nueva matriz productiva y energética que priorice el bienestar de la sociedad y la sostenibilidad de la vida". En esa línea, se priorizarían obras que puedan ser ejecutadas o de las que puedan participar intensamente micro, pequeñas y medianas empresas.

Dichas obras, apuntarían a una mayo infraestructura de movilidad de bajo impacto ambiental, garantizar el acceso a agua potable en todo el país y el mejoramiento del borde costero, entre otras.

Sebastián SichelBuscaría unir a Chile en torno a un proyecto común de "nivelar hacia arriba". Plantea "transformar el Estado de verdad, no solo para que entregue sus servicios de manera eficaz y eficiente, sino para que mejore la educación pública y garantice la seguridad y el respeto al estado de derecho, es fundamental para lograrlo. Sin ello no habrá ni emprendimiento, ni inversión, ni innovación", asegura su programa.

Además, apunta a crear una "nueva red" de protección social para la clase media y sectores vulnerables. "Sin ella difícilmente recuperaremos la paz y cohesión social requerida para un desarrollo sostenible".

En el horizonte más inmediato, sería especialmente importante aplicar un programa especial de recuperación del empleo y de la inversión, así como apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

Para recuperación de empleos formales, propone mantener los subsidios de contratación "por un tiempo", con foco especial en mujeres y jóvenes, para luego reemplazarlos por un subsidio permanente de aporto a trabajadores de menores ingresos. En cuanto a inversión, planea desarrollar un programa de inversión, complementado por uno de aceleración de concesiones e inversiones privadas que aborden necesidades prioritarias y sean sustentable desde un punto de vista social y medio ambiental.

Focos prioritarios incluyen la infraestructura hídrica (como embalses y obras de regadío), logística (como infraestructura ferroviaria, caminos y puertos), mejor calidad de vida (como mejores barrios y parques) y construcción y rehabilitación de viviendas, con énfasis especial en mejorar el aislamiento térmico para lograr eficiencia energética.
Empleo
Gabriel BoricPlantea el fortalecimiento sindical, de la negociación colectiva y el derecho a huelga.

"Robusteceremos el ejercicio del derecho fundamental a la huelga de los trabajadores y las trabajadoras, modificando las disposiciones legales vigentes que lo limitan. Así, respecto de los trabajadores contratados por obra o faena, estableceremos el derecho pleno a negociación colectiva con fuero y huelga, en la época de desarrollo de las tareas. Eliminaremos las normas que establecen los servicios mínimos para la generalidad de las empresas, y la facultad de la empresa principal de sustituir a la empresa contratista en caso de huelga. Prohibiremos la modificación unilateral de turnos y las 'adecuaciones necesarias' que permiten que trabajadores y trabajadoras que no están en huelga realicen las funciones de los huelguistas", dice el texto.

También plantea la reducción de la jornada de trabajo a 40 horas semanales y limitar los despidos por la causal “"necesidades de la empresa" y los despidos sin expresión de causa, sancionando su aplicación ilegal. "Además, consagraremos la facultad de reserva de derechos en un finiquito. Debiendo limitarse el descuento del seguro de cesantía en el despido ilegal".

A su vez, buscaría establecer un "mecanismo progresivo y políticas" que permitan fijar sueldo mínimo nacional "asociado a la línea de la pobreza relativa o satisfacción de necesidades básicas para una familia promedio".

Por otra parte, impulsaría que exista un 50% de representación de trabajadoras y trabajadores en los directorios de las grandes empresas, así como establecer por ley la paridad de género en tales directorios. Sumado a eso, propone "una revisión del sistema de gratificaciones que permita a las y los trabajadores recibir una mayor proporción de las utilidades generadas mediante su trabajo".
Sebastián SichelPlantea un Aporte Salarial Permanente, que consiste en un subsidio permanente y de pago automático para los trabajadores dependientes con una jornada ordinaria (es decir, mayor a 30 horas). "Este instrumento no solo mejorará los ingresos de los trabajadores de menores remuneraciones, sino que estimulará la contratación y ocupación con contratos formales de trabajo".

También el texto afirma que "urge" aprobar el proyecto de ley que sana cuna que "elimina el costo fijo de contratación de mujeres", y señala "para facilitar la conciliación de la vida laboral con la vida familiar se propone que exista la posibilidad de que los trabajadores que lo deseen puedan pactar que la hora extraordinaria se pueda compensar en tiempo en vez de en dinero, con un recargo de 50%. De esta manera, un trabajador que realizó 1 hora extraordinaria podrá compensarla con un permiso de 1 hora y media y mantener su remuneración intacta".

Asimismo, apunta a "preservar la negociación colectiva como un derecho del trabajador y el principio de libertad de asociación". En esa línea, permitiría la "adaptabilidad de la jornada laboral a través de la negociación colectiva", de esa forma que las reglas legales sobre jornada de trabajo y descanso sean distribuidas "a la realidad de cada empresa".
Pensiones
Gabriel BoricPropone poner fin al sistema de AFP y crear una institucionalidad pública que administre las contribuciones sociales de los y las trabajadoras. Sería un órgano público, autónomo, idóneo técnicamente, paritario y "con representación incidente de las y los trabajadores, que invierta esos recursos con reglas de inversión justas y sostenibles".

Se propone que las fuentes de financiamiento del sistema de pensiones sean mixtas, combinando las contribuciones a la seguridad social de trabajadores, empleadores y el Estado. Según el documento, La cotización previsional actual del trabajador es de aproximadamente 12% (10% más los costos de administración). Se propone mantener esta contribución y la creación de una contribución previsional obligatoria de 6% para el empleador, así ambas sumadas llegan a un total de 18%.

Además, se plantea la creación de una Pensión Básica Universal de $250 mil mensuales para todas las personas de 65 años o más, independiente de sus contribuciones previsionales, lo que reemplazará "los beneficios focalizados" del actual Pilar Solidario. También habrá una pensión contributiva, que se calculará en función a lo contribuido por cada persona, lo que se subsidiará en los periodos de desempleo con cargo a los excedentes del Fondo Solidario del Seguro de Cesantía, para así evitar las lagunas previsionales.

Para las personas que aún no se han jubilado, pero tienen fondos en sus cuentas de ahorro individual en las AFP se les permitiría e incentivaría el traspaso voluntario al nuevo sistema público solidario, mientras que los trabajadores que no tengan fondos en sus cuentas de ahorro individual entran automáticamente al nuevo sistema y su pensión contributiva será financiada enteramente con el Fondo Solidario de Pensiones.
Sebastián SichelPropone mejorar las actuales y futuras pensiones avanzando hacia una Pensión Básica Universal (PBU), mejorando la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario (APS) del Estado. Incrementaría la PBS hasta le nivel de la línea de la pobreza ($177 mil) para quienes nunca ahorraron en el sistema previsional, y "todos quienes hayan ahorrado" obtendrán una APS de $177 mil sin descuento alguno si su pensión no alcanza el ingreso mínimo líquido ($270 mil).

Una vez alcanzado el ingreso mínimo líquido, el aporte del Estado (APS) correspondería a un monto gradualmente decreciente (desde $177 mil), utilizando la tasa de descuento actual. Esta propuesta implicaría aumentos adicionales en las pensiones de $50 mil para cerca del 95% de los pensionados actuales.

También busca permitir utilizar los fondos de pensiones para gastos de salud catastróficos, junto con desarrollar un sistema de ajuste gradual de parámetros de retiro para que la edad de jubilación se adapte a los avances en salud y las expectativas de vida.
Libre competencia y agenda anti abusos
Gabriel BoricPropone "trabajar por fortalecer la regulación del consumo en Chile, así como a la entidad llamada a fiscalizar su cumplimiento: Sernac", y apunta a "superar las condiciones que perpetúan las situaciones de abuso, como aquellas que producen la insolvencia y sobre endeudamiento de las familias y minipymes" en el país.

A su vez, recalca la necesidad de acabar con la "impunidad de cuello blanco", planteando fortalecer la figura de la delación compensando y el denunciante anónimo. Ello, junto con establecer un modelo de complimiento normativo forzoso para empresas cuyos incumplimientos son sistemáticos y demuestran una deficiente cultura corporativa.
Sebastián SichelPlantea fortalecer la capacidad de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para investigar casos de colusión, asegurando que su poder investigativo está limitado a las escuchas e intercepción de comunicaciones privadas. "Se debe evaluar aumentar tales poderes", junto con desarrollar capacidades en materias de aplicaciones de big data y algoritmos de precios y compensaciones que permitan detectar acciones de concertación de precios en diferentes mercados.

Al mismo tiempo, propone aumentar las sanciones para que sean de verdad disuasorias y compensen los daños causados. También plantea investigar los monopolios legales -como Conservador de Bienes raíces, notarios o procesos de remates judiciales-, para evitar cobros y conductas abusivas.
Comercio exterior
Gabriel BoricPropone revisar los procesos de evaluación y suscripción de tratados comerciales para permitir procesos democráticos de participación ciudadana, "incluyendo una participación vinculante de gobiernos locales y regionales, en el marco de sus competencias, y de los pueblos originarios". Asimismo, plantea revisar los acuerdos comerciales en vigencia para evaluar su pertinencia en el marco del nuevo modelo de desarrollo turquesa (combinación de agenda climática y protección de océanos) feminista y descentralizador. Los mismos parámetros serán considerados para futuros tratados comerciales.

"No se firmarán nuevos tratados comerciales, incluyendo el TPP-11, mientras no se hayan revisado los procesos de participación ciudadana, de gobiernos locales y regionales y de los pueblos originarios, y los parámetros de alineamiento con principios feministas, verdes y descentralizadores", dice el documento.

Se potenciaría el desarrollo de pymes exportadoras de alto valor agregado, generando incentivos y facilidades para el escalamiento y la inserción en cadenas productivas regionales y mercados globales. Se revisarían, en ese sentido, los procesos de promoción de exportaciones de ProChile para adecuarlos a la realidad y necesidades de pymes y cooperativas.

Además, buscaría fortalecer el trabajo de InvestChile para la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), poniendo énfasis e incentivos a proyectos y empresas que cumplan con criterios ecológicos, de Derechos Humanos y perspectiva de género.
Sebastián SichelSu programa resalta la "alta" exposición al comercio exterior y a la inversión extranjera que tiene el país, calificando aquello como el "motor de nuestro desarrollo".

De esta forma, apuntaría a "mantener y complementar la amplia red de acuerdos que tenemos en la materia, propendiendo al aumento de valor en nuestra oferta exportable y la integración a cadenas regionales y globales de valor".

"También tenemos que generar las condiciones para que seamos una gran plataforma de servicios y loística para el comercio del Cono Sur con el Asia Pacífico", sostiene.
Pymes y emprendimiento
Gabriel BoricAbordaría la reactivación de la pymes y cooperativas en tres sentidos. El primer: liquidez, por medio de medidas como subsidios o transferencias directas, junto con mayor apoyo y simplificación de los procesos de postulación a otros programas entregados por el Estado para el emprendimiento. Junto con ello, impulsaría "medidas tributarias si letra chica", como ampliar el periodo de la disminución de tasa de interés penal por atrasos en pago de contribuciones e impuestos, devolución del crédito fiscal acumulado por IVA sin requisitos, entre otras cosas.

El segundo eje tendría que ver con las deudas de las pymes. "El Fogape no puede transformarse en un CAE 2.0", por lo que "buscaremos regular las condiciones mínimas de repactación y pago para mipymes", sumado a flexibilizar las condiciones de convenios de pago a la Tesorería General de la República y modificar "sustantivamente" la ley de insolvencia.

Y el tercer punto tiene que ver con impulsar el acceso al mercado de las mipymes, dándoles priorización de compras públicas, eliminar las barreras de entrada que existen para la participación de las empresas de menor tamaño, ayudándolas a "competir en igualdad de condiciones para que el tamaño de la empresa no determine el acceso a determinados mercados".

"Para que puedan acceder y competir, la capacitación en diversos niveles, especialmente en digitalización y nuevas tecnologías es vital para ayudarlos a ampliar mercado y robustecer capacidades", indica el programa.
Sebastián SichelSe necesita de un "Estado ágil" para ayudar a los emprendedores a ponerse de píe. Por ello, propone mantener mecanismos de garantías como el Fogape, "facilitando acceso a créditos de inversión, capital de trabajo en tasas convenientes, operaciones de leasing que las instituciones financieras, tanto públicas como privadas, otorguen a micro o pequeños empresarios, exportadores, sostenedores y organizaciones de pequeños Empresarios elegibles, incorporando de manera permanente las medianas empresas".

A la vez, plantea la necesidad de fortalecer las capacidades de los programas como Corfo, Sercotec, Fosis e Indap. También buscaría impulsar la participación de las mipymes en el canal ChileCompra, sobre todo aquellos emprendimiento que cuenten con certificación medioambiental, liderados por mujeres, pueblos indígenas y los que incentivan el desarrollo local e incorporan buenas prácticas de contratación en grupos vulnerables.

Otro punto es que buscaría incorporar dentro de la regulación de inversiones de los fondos de las AFP mecanismos para apoyar a las empresas de menor tamaño, incluyendo la posibilidad de generar fondos de fondos, la participación en capital y deuda de pymes y emprendimientos, lo que "puede impulsar fuertemente distintos tipos de emprendimientos y pymes que requieren mayores alternativas de financiamiento".

"Fomenta remos la creación de programas de financiamiento con foco de género, permitiendo acelerar el acceso a financiamiento, educación emprendedora y redes", agrega el programa. Y añade que "reforzaremos las oficinas comerciales de ProChile en los países estratégicos, convirtiéndolas en embajadas del emprendimiento que permitan progresar, diversificar y alcanzar nuevos del mercado".

También, "avanzaremos en el desarrollo de la legislación, para que más empresas que usan tecnología para brindar servicios financieros de manera más eficiente (FinTech) se enfoquen en la inclusión financiera de la población y posibilitando a cualquier ciudadano transformarse en inversionista".
Impuesto y responsabilidad fiscal
Gabriel BoricPlantea "más y mejor recaudación" a través de una reforma tributaria que recaudaría entre 8% y 8,5% del PIB, con ejes puestos en disminuir fuertemente la evasión, eliminar exenciones tributarias a las ganancias de capital, IVA a servicios y construcción, poner fin al régimen de renta presunta, entre otras cosas. También impulsaría un impuesto de 2% al patrimonio de los "´super ricos" y un royalty minero según el valor de los recursos extraídos, junto con aumentar los denominados impuestos verdes.

En cuanto a la regla fiscal, propone revisar la regla de balance estructural actual en conjunto con el Consejo Fiscal Autónomo para que "la regla fiscal pueda acompañar mejor al manejo de la política fiscal orientada a la construcción de un verdadero Estado de bienestar en un marco de responsabilidad".

"El diseño de la regla de balance estructural tiene que ser tal que se asegure la sostenibilidad de las finanzas públicas en el tiempo, al mismo tiempo que se logran resolver las problemáticas sociales de manera oportuna", acota el documento.
Sebastián SichelSobre responsabilidad fiscal, asegura que "esta será un ancla fundamental e irrenunciable de nuestro gobierno", comprometiéndose a definir un marco presupuestario y tributario "coherente que asegure la sostenibilidad de la deuda en un nivel prudente a mediano plazo".

En esa línea, "aplicaremos una estrategia de consolidación fiscal gradual", recurriendo tanto "a ahorros y reasignaciones, por el lado de los gastos, como a un gradual aumento de la carga tributaria y el uso prudente de un espacio de endeudamiento que podremos mantener al aplicar buenas políticas públicas. En el diseño de ese marco, recogeremos las recomendaciones del Consejo Fiscal Asesor y los organismos internacionales especializados".

"Nuestro compromiso es acompañar cualquier aumento en la carga tributaria con un esfuerzo profundo para mejorar la eficiencia del Estado", añade el documento. "Los recursos adicionales no podrán ser destinados a aumentar la burocracia sino a mejorar las transferencias monetarias a las personas. Asimismo, se deberá reasignar el gasto público excesivo en programas mal evaluados o de baja productividad".

En cuanto a la mayor recaudación que propone, esta tendría como base cuatro "premisas": eliminar las exenciones impositivas que "no se justifica"; aumentar la progresividad del sistema tributario; impuestos verdes a sustancias dañinas; y mayor control sobre la evasión.

A su vez, plantea una devolución de IVA, calculada sobre la canasta básica de alimentos y el promedio de gastos en medicamentos de usuarios de Fonasa. "Esta podría llegar a más de la mitad de las familias chilenas y en la que un hogar de 4 personas recibiría una transferencia por $133.000 trimestral, considerando la información de precios y gastos actualizada a enero de 2021".
Contenido: Tomás Molina, Emol | Despliegue: Equipo Multimedia, Emol.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?