EMOLTV

Sindicato de minera Escondida llama a rechazar millonaria última oferta de la empresa

El de más de 2.300 trabajadores afirmó en un comunicado que la minera, controlada por BHP, busca "imponer condiciones y cerrar la puerta" a acuerdos.

28 de Julio de 2021 | 14:19 | Reuters
imagen
Reuters
El sindicato de trabajadores de Escondida en Chile, la mayor mina de cobre del mundo, dijo el miércoles que llamará a sus socios a votar por la huelga en el yacimiento debido a que considera insatisfactoria la oferta contractual presentada por la empresa, que considera diversos bonos por un total de $18 millones por trabajador.

El poderoso gremio de más de 2.300 trabajadores afirmó en un comunicado que la minera, controlada por BHP, busca "imponer condiciones y cerrar la puerta a la construcción de acuerdos satisfactorios".


"El Sindicato ha convocado (...) a votar de manera masiva el rechazo de esta última oferta, a fin de declarar la huelga legal, única herramienta que en este escenario nos queda a los trabajadores para presionar", declaró.

El gremio argumentó que ninguno de los temas principales de los trabajadores ha sido acogido, y que no ha habido avances en el sistema de desarrollo profesional ni en la fijación de compensaciones variables en base al desempeño, entre otros.

"Se niega a reconocer el gran aporte que han hecho los trabajadores durante todos estos años, en especial por el compromiso de éstos durante la pandemia, que ha permitido enfrentarla exitosamente", apuntó.

La propuesta será sometida a votación entre el jueves y el sábado.

La empresa indicó en una declaración enviada a Emol que la oferta "la oferta que propone la compañía mejora las condiciones actuales e incorpora nuevos beneficios en materias altamente valoradas por los trabajadores. Esta fue construida en base a las conversaciones sostenidas con el Sindicato N°1 y refleja la intención de la compañía por construir un acuerdo que sea mutuamente beneficioso, en base al diálogo y la cooperación mutua".

Como es habitual y ocurre en la mayoría de los procesos contractuales locales, al rechazarse la oferta las partes pasan a un diálogo con intermediación del gobierno de entre cinco y diez días que, de no llegar a un acuerdo, permite el inicio legal de la huelga.

La negociación ocurre en un año en que el precio del metal rojo ha marcado máximos históricos apoyado en las expectativas de una recuperación de la economía global tras la pandemia de coronavirus.

A mediados de mayo, el poderoso gremio había dicho a Reuters que esperaba lograr un contrato "justo y equitativo" pero, de ser necesario, estaban preparados para una huelga incluso más extensa que la de 44 días ocurrida en 2017.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?