EMOLTV

Chile como destino favorito para la inversión china en la región: Expertos analizan el "enganche" con el gigante asiático

Según InvestChile, la cartera de proyectos chinos en el país escaló 26% durante el primer semestre, en comparación al mismo periodo de 2020.

10 de Agosto de 2021 | 08:00 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
En Chile, al igual que en las economías del mundo, la inversión extranjera directa cayó con fuerza en 2020 producto de la pandemia. Así y todo, el país logró posicionarse como la tercera nación latinoamericana que más inversión de otros países recibió el año pasado.

Lo anterior, según el último informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En tanto, en el primer semestre de 2021 las cosas han marchado bien para Chile. Según InvestChile, su cartera de proyectos registró un incremento de 28% en el monto de las iniciativas extranjeras en el país, tras alcanzar un total de US$23.976 millones, versus los US$18.764 que anotó en igual periodo de 2020.

Respecto a la lista de países asesorados por InvestChile con mayor números de proyectos en territorio nacional, el primer lugar lo obtuvo China, que elevó en 26% el monto de las iniciativas y en 11% el número, totalizando 30 proyectos avaluados en US$5.646 millones.

El gigante asiático fue secundado por Estados Unidos, con US$5.083 millones, lo que significó un crecimiento de 15% frente a igual período de 2020; y en el tercer puesto se ubicó Canadá, con un aumento en el monto de sus iniciativas de 32%, hasta los US$4.056 millones.

Según explicó el director de InvestChile, Andrés Rodríguez, a Emol la clave está en que "contamos no solo con un buen ambiente de negocios y los mejores índices de competitividad, acceso a energías limpias y facilidad para instalar una empresa de la región, sino además con una economía abierta en sus distintos sectores, vocación exportadora y profesionales de muy alto nivel. Y hemos sabido mantener estos atributos como pilares de nuestra economía en el tiempo".

"Esos elementos han hecho que las empresas internacionales, tanto de China como de otros países, se fijen en Chile no solo para ampliar sus operaciones más allá de sus matrices, sino como una base desde la cual hacer crecer sus actividades en Latinoamérica", agregó.

Y es que en cuanto a intereses de empresarios chinos se trata, Chile se ha convertido en el destino predilecto de la región. Un ejemplo de ello, es que el laboratorio Sinovac decidió establecer un centro de producción de vacunas en el país, otorgándole ciertas ventajas comparativas respecto al resto de las naciones latinoamericanas.

Un reciente estudio realizado por EY consultó a 32 ejecutivos del gigante asiático de distintos sectores, tales como energía, bancos, transporte, infraestructura, minería, entre otros, y reveló que un 63% de ellos ya ha invertido o tomado acciones para ingresar al mercado chileno.

De ese porcentaje, el 95% considera que Chile es el mercado más atractivo para invertir u operar, mientras que Brasil y México le siguen en la lista con un empate del 43%. Más abajo se situó Perú con un 38%, luego Colombia con el 29%, y los países de América Central con el 20%.

Además, del 38% de los ejecutivos que no han invertido en Chile, un 18% declaró estar interesado en hacerlo en América Latina, y de este grupo, el 67% aseguró que su primera opción para entrar a la región sería Chile, mientras que un 33% apostaría por Brasil.

Longyan Shen, directora de Negocios del Asia Desk de EY Chile, explicó que la razón por la cual Chile emerge como la cartera de inversión favorita para China en la región dice relación con que juega "un rol de 'admin hub' (centro de administración), donde se pueden controlar sus operaciones en otros países de Latinoamérica".

"En comparación con otros, Chile cuenta con una mejor infraestructura, sistema legal, tributario, respeto a la institucionalidad y certeza jurídica. En resumen, ofrece un sistema que facilita el trabajo de las inversiones extranjeras", añadió.

Junto con ello, la experta destacó a Emol que existe una "buena calidad de la infraestructura, talentos y profesionales en distintos sectores de la economía, y un sistema transparente, formal y con cumplimiento de las normativas".

"En comparación con otros, Chile cuenta con una mejor infraestructura, sistema de legal, tributario, respecto la institucionalidad y certeza jurídica. En resumen, ofrece un sistema que facilita el trabajo de las inversiones extranjeras

Longyan Shen, de EY
Dichos que Rodríguez respaldó, al afirmar que existe "un ambiente de negocios dinámico, con reglas claras y una cultura de hacer negocios que resulta sumamente atractiva para los inversionistas chinos", y dijo que si bien "no contamos con incentivos específicos para las empresas extranjeras, pero ofrecemos igualdad de trato y apertura en los distintos sectores, lo que es muy bien valorado".

Asimismo, resaltó que "en los últimos años la llegada de empresas chinas, y especialmente de bancos como el Bank of China y el China Construction Bank, ha ayudado a que hoy contemos con un ecosistema donde las compañías chinas pueden operar con mayor facilidad".

Por su parte, Andrés Rebolledo, quien fue Director General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, resaltó que Chile, de partida, posee la particularidad de estar "abierto a toda América Latina, y, por lo tanto, hay muchas empresas que ven a Chile como un as de instalación, cuyo mercado es nacional, pero por sobre todo regional".

"Creo que nosotros suplimos esa 'desventaja' de ser un mercado más bien pequeño con elementos como la estabilidad, resolver los asuntos en el tema institucional, con certezas en ese ámbito y con la relación larga y el esfuerzo importante que ha hecho también el Gobierno de Chile en esa relación con China, de incentivar estos capitales chinos, además de los acuerdos comerciales que también permiten ampliar los mercados más allá de Chile. Entonces ese mercado pequeño físico real se convierte en más 'grande' o atractivo", acotó.

"Creo que nosotros suplimos esa 'desventaja' de ser un mercado más bien pequeño con elementos como la estabilidad, resolver los asuntos en el tema institucional, con certezas en ese ámbito y con la relación larga y el esfuerzo importante que ha hecho también el Gobierno de Chile en esa relación con China, de incentivar estos capitales chinos, además de los acuerdos comerciales que también permiten ampliar los mercados más allá de Chile. Entonces ese mercado pequeño físico real se convierte en más 'grande' o atractivo"

Andrés Rebolledo, ex Direcon
Sin embargo, el interés de China por Chile también ha causado ciertos reparos, sobre todo por su presencia en sectores estratégicos del país, considerando que la gigante china State Grid acaba de adquirir la eléctrica CGE, siendo ya controladora de Chilquinta. Así, algunos parlamentarios han deslizado la necesidad de una mayor regulación a la inversión extranjera en el país.

De hecho, la Cepal expuso en el citado informe que las empresas chinas "tienen la meta de adquirir activos estratégicos en sectores de infraestructura y aumentar su presencia en el mercado chileno".

Al respecto, el director de InvestChile rescató que "las empresas extranjeras buscan oportunidades y buenos negocios en Chile, y las compañías chinas no son la excepción (…) hoy, lo que vemos es la madurez de la relación de inversiones entre ambas economías, lo que se manifiesta en varios niveles".

Y ejemplificó precisamente con los casos de las grandes adquisiciones realizadas por State Grid en el sector energía, o la intención de Huawei de proveer servicios en la nube a toda la región y también la llegada de Didi al mercado de las aplicaciones de transporte.

El factor incertidumbre

Chile hoy transita por un periodo de alta incertidumbre política, originada por las elecciones presidenciales de noviembre, y especialmente por todo lo que implica la redacción de una nueva Carta Fundamental. Pero más allá de los temores que puedan existir porque esta situación genere una eventual fuga de inversión extranjera, los expertos indican que se trata de un proceso que se desarrolla "dentro de su cauce".

Así, Rebolledo, ex Direcon, sostuvo: "efectivamente, puede que cambien aspectos importantes del modelo, que cambie el modelo económico, que haya un énfasis importante en derechos sociales, pero todo eso en el marco de una institucionalidad vigente. Ahora nos daremos otra, pero que no se desborda, y que además tiene un deadline conocido (…)".

"Las compañías extranjeras piden información respecto de los procesos que se desarrollan en Chile, pero en general no hay incertidumbre ni proyectos que se detengan producto de una situación coyuntural"

Andrés Rodríguez, director de InvestChile
Desde esa vereda, se basó en un supuesto para afirmar que "si sales un poco y lo miras desde afuera, dices 'ok, en ese país hubo una revuelta, la gente dijo que quería otra cosa, y se ordenó el diseño institucional', y eso creo que tiene un valor enorme para los inversionistas, en el sentido de que miran esto y dirán, bueno habrá que mirar el nuevo modelo, pero se va a dar dentro de un cauce".

Bajo su rol como asesor de inversiones, Rodríguez, apuntó que, en efecto, "las compañías extranjeras piden información respecto de los procesos que se desarrollan en Chile, pero en general no hay incertidumbre ni proyectos que se detengan producto de una situación coyuntural".

Tras ello, explicó que "los inversionistas ven que Chile tiene reglas claras y una institucionalidad que está funcionando, con procesos y plazos que se están cumpliendo, y eso siempre es una señal positiva".

Finalmente, Shen, representante de EY, declaró que "los inversionistas chinos sí están siguiendo de cerca lo que ocurre en Chile, pero se mantienen optimistas". No obstante, recalcó que la estrategia está en "mantener las ventajas con que cuenta para atraer inversiones y seguir diferenciándose de otros países en Latinoamérica".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?