EMOLTV

¿Un divorcio con el sector político?: Expertos analizan el rol del Banco Central tras alza de tasas y debaten por críticas

"Son una lacra" llegó a decir un dirigente comunista, luego de que el ente decidiera elevar la tasa rectora en 75 puntos base, para así controlar la inflación.

03 de Septiembre de 2021 | 17:53 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
La medida que el Banco Central adoptó de manera unánime para ponerle freno a la inflación en el país abrió un flanco de críticas desde algunos sectores políticos, dejando entrever que el "divorcio" con el mundo técnico pareciera ser irreconciliable.

En efecto, fue este martes que el ente acordó incrementar la tasa de interés de política monetaria en 75 puntos base, dejándola en 1,5%, siendo este el mayor incremento desde agosto de 2021.

Ello con el fin de responder "a la necesidad de evitar la acumulación de desequilibrios macroeconómicos que, entre otras consecuencias, podría provocar un aumento más persistente de la inflación que la lleve a desviarse de la meta de 3% a dos años plazo".

Uno de los primeros en reaccionar tras el anuncio fue Juan Andrés Lagos, dirigente del Partido Comunista (PC), quien a través de su cuenta de Twitter expresó que "El Banco Central no tiene idea de economía a escala humana" y apuntó: "son una lacra".

Así, el debate se intensificó con el pasar de los días, lo que incluso llevó a la diputada Pamela Jiles (PH), autora de varios proyectos de retiros del 10% de los fondos previsionales, a amenazar con solicitar la renuncia del titular del Banco Central, Mario Marcel.

Cabe mencionar que este conflicto se cruza con la discusión que se ha generado en el Congreso en torno a las iniciativas que buscan, por cuarta vez, permitir un giro desde los fondos de pensiones. Esto pese a las advertencias que han manifestado los expertos por los riesgos de sobrecalentamiento, y considerando que en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central prevé que la inflación anual de este año culmine en 5,7%, frente al 4,4% que esperaba en el IPoM de junio.

Bajo este contexto, diversos expertos consultados por Emol analizaron las razones detrás de este quiebre, en un año marcado por una fuerte carga electoral y por las medidas de reactivación tras el impacto de la pandemia del covid-19.

Qué opinan los expertos
El Central lo que hace es tratar de que la economía enmiende su rumbo en un ámbito que sea sostenible en términos de inflación, y en términos, también, de crecimiento a corto plazo, si no las consecuencias las vamos a pagar después con precios mucho mayores. Me parece que es una crítica destemplada, que, en el fondo, no responde a los conocimientos técnicos y económicos que se utilizan en todos los bancos centrales del mundo.
Carlos Budnevich, doctor en economía e integrante del Grupo de Política Monetaria (GPM)
Esta historia autocomplaciente del Banco Central de que siempre lo ha hecho bien es una cosa que cada vez está encontrando mayores críticas. En Chile tenemos un banco que no solamente es independiente en lo que es su operación, sino que también en la fijación de sus objetivos, y esos objetivos no corresponde a un grupo técnico, sino que, como dice un ex vicepresidente del Banco de Inglaterra, esas son decisiones que deben estar en manos de las autoridades políticas elegidas por la ciudadanía. No sirve que el Banco Central se preocupe por la inflación y que por ese intermedio eventualmente pueda tener efectos sobre la actividad.
Eugenio Rivera, director del área de economía en Fundación Chile 21
Lo que se busca desde distintos sectores políticos es atacar su prestigio (del Banco Central), con el objetivo de que finalmente obedezca más a la política contingente en sus políticas, y sea capturado por el mundo político. Esta es una conducta que vemos desde hace un tiempo ya a esta parte y que, lamentablemente, pone en jaque y en riesgo uno de los pilares que han permitido el desarrollo de nuestro país.
Bettina Horst, directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo
Me parece bien que el Banco Central haya subido la tasa, creo que hubiera sido mejor una combinación más flexible, de un aumento de tasas más acotado, una trayectoria probablemente menos aguda de lo que está planteando, excepto que vaya a aparecer una inflación tan alta, que me cuesta pensarla, y combinar algo de aplacar el componente internacional. Yo me habría jugado por una cosa más flexible, más equilibrada yo diría y no cargar toda la mata a la tasa de interés (...) eso no ayuda al manejo más técnico y tradicional que ha hecho el Banco Central.
Roberto Zahler, ex presidente del Banco Central
El Banco Central esta cumpliendo su rol de control de la inflación y las críticas al cumplimiento de su mandato refuerzan la necesidad de mantener un Banco Central autónomo, es fundamental que el ciclo político no afecte el actuar independiente de la entidad. En ese sentido, los técnicos tenemos la responsabilidad de realizar análisis y describir las consecuencias de las decisiones de políticas públicas.
Claudia Martínez, profesora titular del Instituto de Economía UC
El Banco Central es una buena institución pública que tiene Chile, desde varios puntos de vista. Por ejemplo, tiene un reglamento de contratación de altos estándares que no permite contratación de familiares, lo que ha sido un flanco permanente de este Gobierno. Sin embargo, ninguna persona ni institución pública puede estar lejos del escrutinio público. Hay un debate del todo razonable sobre si el control de la inflación es suficiente para velar por la estabilidad y eficacia del sistema financiero, por lo que, sin debilitar la autonomía, es posible ampliar los roles del Banco Central más allá de su labor actual, incluyendo metas de empleo, por ejemplo.
Claudia Sanhueza, economista y asesora del comando del candidato presidencial Gabriel Boric
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?