EMOLTV

Gobierno: Declarar irrenunciable feriado del 17 de septiembre tendría un costo para la economía de cerca de US$260 millones

El subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, expuso algunos cálculos de las consecuencias que tendría la medida impulsada por el diputado Gabriel Silber (DC).

06 de Septiembre de 2021 | 15:33 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Julio Pertuzé, subsecretario de Economía.

El Mercurio
El impacto que tendría para la economía que, eventualmente, el feriado del 17 de septiembre se convierta en irrenunciable, fue el expuso este lunes el subsecretario de Economía, Julio Pertuzé.

Lo anterior, en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, en donde se discute el proyecto que promueve el diputado y presidente de la instancia, Gabriel Silber (DC), en momentos en que las Fiestas Patrias están a la vuelta de la esquina. Iniciativa cuya admisibilidad fue rechazada en su primer intento, pero tras la insistencia de Silber, se logró que iniciara su tramitación.

Si bien para hoy estaba fijada su votación en la comisión, debido a problemas técnicos con la Secretaría General de la Cámara, esta no se pudo llevar a cabo, por lo que fue fijada para mañana en la tarde, lo que no impidió la exposición de Pertuzé.

En primer lugar, el subsecretario recordó que "en Chile contamos con dieciséis días festivos al año, encontrándose dentro del rango de los países que tienen más feriados dentro del mundo, y dentro de esos feriados cinco con irrenunciables - el 1 de enero, el 1 de mayo, 18 y 19 de septiembre y 25 de diciembre".

Por ello, subrayó que "el establecimiento de feriado, más aún si estos son irrenunciables, genera costos para la economía que son importantes de tener en consideración al momento de tomar una decisión", y ejemplificó que "el Banco Central de Chile, a través de la medición del efecto calendario de economía por sector económico ha encontrado que tampoco es equitativo cómo se distribuyen estos costos económicos en el sentido de que el efecto económico de un feriado irrenunciable en el sector minero es nulo, mientras que en la industria manufacturera y en el sector de comercio es significativo".

Según las estimaciones del Gobierno, "el efecto de un día adicional en el mes podría significar un aumento promedio de 0,4 puntos porcentuales (pp.) del Imacec total de ese mes, estamos hablando de que en particular la industria manufacturera se ve incluso más afectada que el comercio (…), para la industria el promedio del impacto es de 1,6 pp. y para el comercio 1,2 pp.".

A la luz del fuerte recuperación económica que ha registrado la economía chilena a partir del segundo trimestre, de la mano de los desconfinamientos, las cifras positivas de la pandemia, y los avances en el proceso de vacunación, el subsecretario dijo que el costo de que el 17 de septiembre sea feriado se estima en US$190 millones, "ahora, si el feriado es irrenunciable, se estima que el costo aumenta a aproximadamente US$260 millones, y ello implica, por añadidura, una menor recaudación fiscal para el Estado y de aquí se desprende la inadmisibilidad".

Esto, resaltó, "en función de por qué el proyecto fue declarado inadmisible la vez anterior y en desconocimiento de cómo está texto específico de los proyectos y las indicaciones que se les hayan incorporado".

"El costo de un feriado no irrenunciable es de aproximadamente (…) US$190 millones, ahora si el feriado es irrenunciable, se estima que el costo aumenta a aproximadamente US$260 millones, y ello implica, por añadidura, una menor recaudación fiscal para el Estado y de aquí se desprende la inadmisibilidad"

Julio Pertuzé, subsecretario de Economía
Sobre el comercio, sentenció que la afectación es mayor, "al ser un día viernes festivo, por cuanto los días viernes, sábado y domingo se concentran más del 50% de las ventas semanales, se reconoce que exigiría un costo menor de este segundo proyecto al excluirse expresamente la irrenunciabilidad de las micros y medianas empresas".

"Sin embargo, la iniciativa no considera la situación de las mypes ubicadas al interior de centros comerciales, las que no podrán abrir dicho día y el hecho de que un grupo importante de productos que se venden tanto en centros comerciales como supermercados son fabricados por micros y medianas empresas", agregó.

Considerando que los días 18 y 19 son festivos, Pertuzé advirtió que "agregar un día más en el último momento podría generar un problema de abastecimiento en la población así como atochamientos innecesarios los días previos, tanto en supermercados como centros comerciales".

Respecto al contexto en que se da este debate, rescató que "llevamos más de un año y medio de restricciones producto de la emergencia sanitaria, y al momento de actuar se requiere dar facilidades para el desarrollo de la actividad económica".

Con todo, el diputado Silber, quien también preside la comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara, comentó que "basados en un concepto de economía circular, sentimos que al estar cerrado el mall, al estar cerrado el supermercado, justamente este va a ser el sector - actividades relacionadas al ocio o la entretención, como pubs, restaurantes, industria gastronómica, el sector hotelero, fondas u otros similares - que se va a ver beneficiado".

En tanto, el diputado Tucapel Jiménez (PPD), indicó que "lo único que hace la diferencia con el feriado irrenunciable es que van a abrir los mall y los supermercados, ahí tenemos dos argumentos en contra, porque se habla del desabastecimiento (...) eso ya se descarta, y segundo, por tema económico, los supermercados no han cerrado nunca, en plena pandemia son los únicos que han seguido abiertos y han seguido vendiendo la misma cantidad".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?