EMOLTV

Inflación no solo afecta a Chile, se expande a nivel global: ¿Cómo son las cifras de los demás países en el mundo?

El "rebote" económico, el alza de precios de materias primas y los problemas en las cadenas de suministro global, son parte de las presiones que están afectando a diversas economías del globo.

12 de Septiembre de 2021 | 16:42 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
El "rebote" económico en gran parte de las economías del mundo, las alzas en los precios del petróleo y las materias primera, los problemas en las cadenas de suministros global que han provocado el aumento en el precio de los fletes marítimos y escasez de bienes, han sido parte de los factores que han impulsado que el virus de la inflación se extienda por el planeta.

En Chile, a ello se suma un consumo disparado producto de alta liquidez gatillada por las ayudas estales y los retiros de ahorros previsionales. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto del país marcó un aumento mensual de 0,4% -por sobre las expectativas del mercado)-, registrando una inflación a 12 meses de 4,8%, la mayor cifra anual desde 2016.

Y el Banco Central espera que el alza de precios siga en aumento en los meses venideros, para terminar 2021 con una inflación de 5,7%, muy por sobre la meta de 3% con la que trabaja el ente rector. De confirmarse esta proyección, los niveles inflacionarios en Chile llegarían a su mayor tasa desde octubre de 2014 (5,7%).

Situación similar a la que viven diversas economías del globo, por ello, los bancos centrales del mundo están adelantando el camino para ir retirando los estímulos aplicados en medio de la crisis, subiendo, como en Chile, las tasas de interés.

La inflación en Brasil anotó un alza de 0,87% en agosto, el mayor nivel para ese mes en los últimos 21 años, mientras que se aproxima a los dos dígitos en el acumulado en los últimos 12 meses, marcando 9,68%, la más alta desde febrero de 2016.

Entre enero y agosto, la inflación en ese país acumula un alza de 5,67%, muy por encima de la meta del fijada por el Gobierno de 5,67%, con un margen de dos puntos porcentuales hacia abajo y hacia arriba. Los analistas brasileños esperan que la inflación termine el año con un acumulado de 10,67%. De cumplirse aquello, sería la más alta desde 2015, cuando el país se encontraba en plena recesión económica.

Mientras que, en Perú, en agosto, los precios al consumidor crecieron un robusto 1,06%. La inflación acumulada del año ascendió a 4,53% y en los últimos doce meses la variación fue de 4,95%, porcentaje que supera el rango meta entre 1 y 3% propuesto en el marco macroeconómico multianual del Ministerio de Economía.

La inflación en Perú comenzó a crecer vertiginosamente en los últimos meses, tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y la asunción del izquierdista Pedro Castillo como Presidente del país.

Argentina es una historia aparte, ya que muchos años antes de la llegada de la pandemia viene luchando por intentar controlar su galopante inflación. Con todo, y si bien el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) aún no pública su IPC de agosto, el de julio mostró un salto inflacionario de 3%, presentando, a su vez, una variación interanual de 51,8% y acumula 29,1% en el primer semestre de 2021, superando así la proyección de inflación que había planteado el Gobierno de Alberto Fernández para todo el año.

De todas formas, la inflación de agosto en Argentina confirmó la tenue desaceleración del alza de precios que registra desde abril. De hecho, se trata de la cifra más baja desde septiembre del año pasado.

Por su parte, el Departamento de Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) de Colombia informó recientemente que en agosto de la 2021 la variación mensual del IPC fue de 4,44% en su medición anual y de 0,45% en el cálculo mensual.

Entre 2016 y 2020, la inflación mensual promedio en ese país para para el octavo mes del año había sido de 0%. Además, la inflación en lo que va de 2021 en Colombia acumula una subida de 3,93%, la más alta desde 2017.

En México, en tanto, la inflación en agosto avanzó 0,19%, acumulando un alza interanual del 5,59%, según los datos divulgados el jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía.

Si bien el dato está fuera del rango objetivo del 3% marcado por el Banco Central mexicano, la variación interanual se ha desacelerado en comparación con julio, cuando se situó en 5,81%.

La inflación en las mayores economías del mundo

El último dato dado a conocer por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés) de Estados Unidos fue la inflación de julio, cuando se mantuvo la subida anual de 5,4%, la más alta desde agosto de 2008, sustentada por la subida de los sueldos y la creación de empleo.

Los precios de consumo ese mes subieron 0,5 %, cuatro décimas menos que el mes anterior.

Mientras que, en China, el IPC creció un 0,8% interanual en agosto, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Esta cifra es dos décimas menos que en el anterior mes, cuando se situó en el 1%. Asimismo, está por debajo de las estimaciones de los analistas, que esperaban un avance del 1% para el octavo mes del año.

Aun así. se trata del sexto mes consecutivo de aumento del indicador en China, después de que en enero y febrero -meses marcados por rebrotes del coronavirus- se retrocediera un 0,3% y un 0,2%, respectivamente. En cuanto a la tasa mensual, entre julio y agosto, los precios al consumidor subieron un 0,1%.

¿Y Europa?

El IPC de España subió un 0,4% en agosto en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 3,3%, cuatro décimas por encima de la de julio y la más alta desde hace casi una década, según los datos publicados por el INE de ese país.

Habría que remontarse a octubre de 2012 para encontrar una subida interanual mayor de la inflación en España.

A su vez, la inflación en Italia subió 2,1 % en agosto, en comparación con el mismo mes de 2020 y en el 0,5 % respecto a julio, informó el Instituto Nacional de Estadística (Istat).

La entidad explicó que, si no se produjeran variaciones en lo que queda de año, para el 2021 la inflación sería del 1,8 % en comparación con 2020.

El Istat destacó que la inflación en Italia alcanzó unos niveles que no registraba desde enero de 2013, cuando fue del 2,2 %, sobre todo por el aumento del precio de los bienes energéticos.

Por último, la tasa de inflación interanual en Alemania se disparó en agosto hasta el 3,9%, una décima más que en julio y se situó en el nivel más alto desde diciembre de 1993, cuando alcanzó el 4,3%, informó la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?