EMOLTV

Acciones argentinas subían fuerte esta mañana tras derrota del oficialismo en primarias legislativas

Dado que el sector del Presidente Alberto Fernández no contó con el respaldo político de la ciudadanía, expertos entregaron sus proyecciones para el futuro de la economía del país trasandino.

13 de Septiembre de 2021 | 10:56 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

"Algo no habremos hecho bien", dijo el presidente de Argentina, Alberto Fernández, tras los resultados.

El Mercurio
Las primarias legislativas en Argentina propinaron este domingo un fuerte revés al gobierno del peronista de centroizquierda de Alberto Fernández, luego de que los candidatos de la alianza de centroderecha Juntos arrasaran con los votos de cara a las elecciones del próximo 14 de noviembre.

Por sus características, las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) representaban un sondeo a escala real respecto a la gestión del Mandatario, quien debió enfrentar su primera prueba electoral desde que llegó a la presidencia en diciembre de 2019.

El mercado bursátil sintió rápidamente el efecto y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se dispararon previo a la apertura del mercado, tras la derrota de la coalición de Fernández. En el premarket, los ADRs subían hasta 15%, encabezadas por los papeles de los bancos, un rally alcista que fue previsto por los analistas en caso de que se diese un resultado desfavorable para el gobierno del país trasandino.

Cabe recordar que el efecto difiere de lo ocurrido tras las Paso presidenciales de 2019, cuando el mercado había anticipado erróneamente una victoria del macrismo, y tras ello las acciones se derrumbaron, tocando un piso histórico y el preso se devaluó en una sola rueda un 20%.

Entre las acciones que encabezaban las alzas esta mañana, según el diario La Nación, destacan Central Puerto, que trepaba 17,70%, seguido por Grupo Financiero Galicia que subía 14,77% y de Banco BBVA que avanzaba 13,91%.

"El mercado viene especulando con un resultado electoral que incremente la probabilidad de un cambio de enfoque de la política económica que viene propiciando la actual administración, al menos a partir de 2023. Este resultado sería festejado por los precios de los activos locales", afirmó al medio argentino el economista Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma.

Por su parte, el analista financiero Christian Buteler había anticipado que hoy sería un muy buen día para las acciones, los bonos y tranquilo en el dólar. "Más allá de lo mucho que subieron las acciones hasta ahora, creo que este resultado deberá tener su impacto en los mercados. En los bonos no tanto como en las acciones, principalmente porque los problemas para cobrarlos siguen estando como el viernes", afirmó.

En tanto, Diego Martínez Burzaco, jefe de estrategia en Inviu, dijo que los resultados de las elecciones son positivas para acciones y bonos.

Además, señaló que, "paradójicamente, pueden traer cierta tranquilidad en la dolarización porque habilitan la lectura de un límite al avance oficialista para controlar el Congreso".

"En cuanto más institucionalización haya y más defensa del equilibrio de los poderes, más sano para la democracia y para pensar en un país distinto. Creo que, de aquí a las próximas jornadas, vamos a vivir un veranito en cuanto al Merval y acciones y bonos, y después iremos viendo los sondeos de cara a la elección general; si esto termina de confirmarse, también sería bueno", agregó.

Proyecciones para la economía de Argentina

Con todo, diversos analistas entregaron a Reuters sus impresiones respecto al futuro de la economía de la nación vecina, considerando que los comicios son considerados como un termómetro que mide el apoyo al Gobierno.

De esta forma, Camilo Tiscornia, de la consultora C&T dijo: "no necesariamente estoy convencido de que vayan a intentar (en el oficialismo) moderar o hacer algo más racional en materia económica, por lo que pueden ser muy complicados los meses que vengan".

En tanto, Luis Secco, director de Perspectivs Económicas, comentó que "al Gobierno le quedan dos meses para inundar de plata la calle y buscar más votos en Provincia (de Buenos Aires) (...) creo que van a profundizar las políticas en estos dos meses, con más controles".

"Existe un riesgo de radicalización tras los resultados, aunque todavía hay que esperar la reacción del oficialismo -ante el mapa electoral-, no sólo en términos económicos sino también político, crucial frente a los dos años por delante", afirmó Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

"La sorpresa electoral no fueron los votos cosechados por (el opositor) 'Juntos' (por el Cambio), sino los votos perdidos por el peronismo", afirmó la consultora Delphos Investment.

Y agregó que "ahora el oficialismo no cuenta con la espalda política (...) lo cual plantea desafíos enormes a futuro como para aplicar un plan económico que permita reconquistar a sus votantes".

"Creemos que el banco central y la Secretaría de Comercio pueden optar por frenar (aún más) las importaciones. Pero eso tendría efectos sobre el nivel de actividad y también sobre la inflación. La frazada corta de siempre", dijo la consultora Econviews.

Además, destacaron que "otra alternativa es colocar más medidas regulatorias: alguna creatividad sobre el cepo, cambios en las posiciones de dólar financiero u otra ocurrencia del ingenio popular".

El director de la consultora Anker Latinoamérica, Federico Furiase, por su parte, sostuvo que el modelo actual es "flujo dependiente (...) si la tensión cambiaria escala a un nivel más alto, el Gobierno puede dar señales retóricas de estar avanzando con el Fondo Monetario Internacional o algún otro gesto de moderación ortodoxa".

"La pregunta que nos hacemos hoy es si el Gobierno puede post elecciones hacer un ajuste cambiario, un reacomodamiento cambiario, que sea suave, que vaya a un ritmo de depreciación del peso tal vez algunos meses un poquito por arriba de la inflación como para corregir parte de lo atrasado en estos meses, o no tiene más remedio de hacer un salto cambiario discreto de pocos días y fuerte. Esa es la pregunta. Puede pasar cualquiera de las dos opciones", estimó Martín Rapetti, economista de Equilibra.

Finalmente, en declaraciones radiales Nuria Susmel, economista de la Fundación FIEL comentó que "un debate que Argentina tiene que darse en algún momento es el tema de las relaciones laborales. (..) Hay que tener en la cabeza que las leyes laborales son muy viejas. La ley de asociaciones sindicales es de la década del '50 y jamás fue reformada. No hay nada que cambie una coma de esa ley. Obviamente el mundo cambió y los sindicatos al menos deberían haber cambiado para que esto se revea".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?