EMOLTV

Reservas de alojamiento superan el 80% para Fiestas Patrias a nivel nacional y centro sur concentra mayor demanda

Según gremios asociados al turismo, en ciudades como Puerto Varas, "la demanda es altísima", mientras que la ocupación hotelera podría alcanzar el 100% durante el fin de semana dieciochero.

15 de Septiembre de 2021 | 08:00 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Como mínimo, se espera que se registren más de 800 mil traslados con pernoctaciones por el país, cerca de 20 veces más a lo anotado en 2020.

Aton.
Pocos días faltan para que comience una de las celebraciones más esperadas por los chilenos, y que al comparar con el año pasado, prometen ser diferentes este 2021.

Ante positivas cifras de la pandemia y con un avanzado proceso de vacunación, el Gobierno instauró hace unas semanas el plan "18 seguro", que otorga un nivel de libertades muchísimo mayor - al comparar con lo ocurrido en 2020 tras la instauración del programa "Fondéate en tu casa"- sobre todo para quienes cuentan con su pase de movilidad.

En ese sentido, no habrá cordones ni aduanas sanitarias para los viajes interregionales, y las personas vacunadas podrán acceder a fondas y ramadas en comunas en Fase 3 y 4, a lo que se suma la flexibilidad en los aforos.

Por ello, el Ejecutivo proyecta que para estas fiestas de tres días los viajes con pernoctaciones en el país al menos superen los 800 mil, es decir, "19 y 20 veces más" que lo anotado el año pasado, según el ministro de Economía, Lucas Palacios.

E incluso, las estimaciones apuntan a que se podría alcanzar el millón, considerando el comportamiento de la ciudadanía durante las vacaciones de invierno y el impacto de las extensas cuarentenas previas. Se trata de una cifra que sería similar al nivel de viajes que hubo en 2018, cuando las Fiestas Patrias duraron seis días.

Bajo este contexto, Emol consultó a varios gremios turísticos de diversas regiones para analizar el nivel de ocupación de los hoteles y recintos de alojamiento, considerando que las autoridades ya adelantaron que las reservas en distintos destinos habían superado el 80%. Un pronóstico similar al que defiende Ricardo Margulis, presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), quien afirmó:

"La ocupación hotelera para este fin de semana largo de Fiestas Patrias varía según el destino turístico. Hay lugares con 50%, 60% o 70% de ocupación, los de mayor demanda, mientras que otros se encuentran en niveles de 30% o 40%. Pero más allá de las cifras, se ve una mayor demanda para estas fechas".

"Nuestra proyección es que viajarán por el país unas 2 millones de personas (entre 600 mil a 800 mil viajes), principalmente a los destinos más tradicionales en las regiones de Valparaíso, Coquimbo, La Araucanía y Llanquihue", añadió.

Zona norte

Partiendo por la zona norte nuestro país, Rafael Montes, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Iquique – Región de Tarapacá- , comentó "nuestra región se ha ido mostrando como una región de atractivo turístico a nivel nacional e internacional, entonces esas características a nosotros nos están diciendo que va a aumentar la cantidad de personas que vengan a nuestra región, sobre todo hoy día, por la gran cantidad de personas que están vacunadas".

A su juicio, las reservas "van de aumento en aumento", considerando que "la ciudad está con una gran cantidad de personas vacunadas y eso permite hoy día en el país hacer vuelos interregionales, y eso va a ir favoreciendo".

Asimismo, Montes dijo: "hemos estado viendo hoy día en las aperturas que han venido en la situación comercio, en la situación gastronómica, en la situación de turismo, se han venido abriendo puertas en esta mirada y por ende, es lógico que esto si va de acuerdo al manejo que se ha ido haciendo en el país con la vacuna, se podría ver de aquí al verano una mayor cantidad de personas".

Al descender por Chile, Laura Cerda, presidenta de la Cámara de Turismo de la Región de Coquimbo, subrayó que "las reservas efectivas, es decir, con abonos en dinero, a la fecha sobrepasan el 70%, en los provincias del Limarí y Choapa y sobre el 80% en el Elqui. En el Valle del Elqui, prácticamente 100%".

"En términos numéricos la ocupación y movilidad turística ha mostrado un cambio radical en comparación a igual época del año pasado, indudablemente hoy un retorno prácticamente normal", agregó.

Desde su perspectiva, la reactivación del sector turístico, en línea con las flexibilizaciones a la movilidad y los altos índice de inmunización "ha sido un proceso más acelerado de lo que esperábamos". Por lo mismo, Cerda aseguró que, considerando "los números que se están dando hoy, al nivel estadístico y al avance en cuanto a la normalidad hacia la temporada estival, nuestras proyecciones son muy positivas en cuanto a ocupación y cantidad de visitantes para nuestra región".

"En cuanto a números, esta temporada de Fiestas Patrias nos permitirá proyectar datos numéricos probables del flujo de personas que podríamos sumar en el periodo estival. Lo que esperamos es que sea muy similar a un verano de año normal", sostuvo la presidenta del gremio.

Igualmente, el ministro de Economía señaló hace unas semanas que se espera que cerca de la mitad de los viajes que se concreten durante el 17, 18 y 19 de septiembre sean desde la Región de Metropolitana, y la mayoría, alrededor de un 25%, irían hacia la Región de Valparaíso.

En ese sentido, Francisco Godoy, gerente general de la Corporación Regional de Turismo de Valparaíso, hizo un balance preliminar, que contempla todos los servicios de alojamiento de la zona, en conjunto con datos de la Cámara Regional de Comercio y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

"Actualmente la tasa de reserva llega al 65%. Sin embargo, hay localidades como Olmué, La Campana que superan el 75%, el Litoral Norte con 66% y el Litoral de los Poetas con 65%. Bajo el promedio regional se encuentra el Valle de Aconcagua con 63% y la Provincia de Valparaíso con aproximadamente 60%", resaltó.

Y agregó que "se espera que conforme avancen los días estas cifras continúen incrementando y se registre un arribo de más de 300.000 vehículos este fin de semana largo". Conforme a las mayores libertades de desplazamiento, Godoy proyecta "que arriben aproximadamente 1.000.000 de turistas".

Asimismo, prevé que, con miras a la temporada estival, "la apertura regional se mantenga y permita gradualmente la reactivación total del sector turístico. Sin embargo, para que ello ocurra, es fundamental reforzar el llamado a quienes visitan y habitan Valparaíso Región a mantener las medidas sanitarias, de autocuidado y el distanciamiento físico, pues sólo eso nos permitirá continuar con el fortalecimiento del círculo virtuoso de la reactivación".

Zona Sur

Más hacia el extremo sur de nuestro país, Arturo Della Torre, vicepresidente de la Federación Regional de Cámaras de Comercio y Turismo (Fecomtur) de la Región del Biobío, aseveró que "en la región vamos a llegar cerca de un 80% – 85% de ocupación", y destacó que "las localidades turísticas internas están totalmente vendidas".

El también director de la Cámara de Comercio de Concepción, dijo que "en el previo del 18 se ha visto mucho movimiento", y que "de hecho, hay hoteles que eran residencias sanitarias que ahora están recibiendo pasajeros ya, entonces se va a abriendo (…) y eso es producto del desconfinamiento, estamos avanzando todas las regiones en Fase 4, entonces todo eso favorece que la gente salga, arriende cabañas".

"La ocupación hotelera para este fin de semana largo de fiestas patrias varía según el destino turístico. Hay lugares con 50%, 60% o 70% de ocupación, los de mayor demanda, mientras que otros se encuentran en niveles de 30% o 40%. Pero más allá de las cifras, se ve una mayor demanda para estas fechas"

Ricardo Margulis, presidente de Fedetur
Tras ello, aseguró que "este verano 2022 se espera que va a estar muy bueno para todo lo que es cabañas, turismo, y la gastronomía (…) todo lo que son balnearios, aquí tenemos, por ejemplo, Dichato, Tomé, todos esos balnearios yo creo que van a estar a capacidad plena este verano".

Por su parte, Aníbal Gutiérrez, presidente de la Mesa Regional de Comercio y Turismo de La Araucanía, remarcó que "a partir de julio, de las vacaciones de invierno se comenzó a ver una leve recuperación de las visitas a nuestra región".

"Hemos visto que hay un repunte, y muchas expectativas por este fin de semana largo, la ocupación yo creo que va a llegar a un 70% a nivel general que sería muy parecido a los que vimos en otras temporadas, es un término medio, porque en casos como Pucón, por ejemplo, la ocupación podría llegar al 90% o 95%", acotó.

Respecto a sus proyecciones para las vacaciones de verano, Gutiérrez indicó que "estas libertades, si se mantienen, nos promete una buena temporada, pensando en la temporada de verano que es fuerte. Si logramos mantenernos en un 60% acá en la región, creo que sería excelente para este año".

Bajando hacia la Región de Los Lagos, Puerto Varas figura como uno de los destinos preferidos. En efecto, según explicó Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad, "en la semana previa, a partir del 13 en adelante, la ocupación está en el orden del 80% y ya hacia al fin de semana es de 100%".

"Este es un proceso que no es natural en nuestro destino, porque estos meses - de mayo hasta agosto- eran de baja temporada, a excepción de las vacaciones de invierno y fiestas patrias, pero ahora hay una demanda sostenida de mercado nacional a partir de los primeros días de mayo que no ha cesado", indicó.

Finalmente, en Puerto Montt, Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, dijo que "los hoteles aún tienen disponibilidad para recibir huéspedes nacionales, ya que se espera que una vez que Puerto Varas complete sus reservas los pasajeros busquen en comunas aledañas, principalmente Puerto Montt".

"Sin duda hemos evidenciado una leve mejoría en el sector, en el arriendo de cabañas por ejemplo en zonas rurales por preferencia. Ahora también una señal positiva fue acortar el toque de queda a las 12 hace algunos meses, lo que también sirvió para dar una señal a la comunidad que nos visita", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?