EMOLTV

El 78% de los empleos se han recuperado: ¿Cuándo, según expertos, se alcanzarían niveles prepandemia en el mercado laboral?

"El desafío aún es grande", dijo un economista. Esto pese a que el último sondeo de la encuesta de la Universidad Católica informó que se crearon casi un millón de puestos de trabajo entre julio y agosto de este año.

17 de Septiembre de 2021 | 18:14 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
Aton.
El empleo siguió repuntando en lo que va del año, según el último sondeo mensual que elabora el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la U. Católica, el cual reveló que el 78% de los puestos de trabajo destruidos producto de la pandemia de covid-19 ya se han recuperado, y restan 528 mil plazas laborales por cubrir para retomar los niveles pre crisis.

Es más, en el octavo mes del año se crearon 475 mil empleos, totalizando la creación de 937 mil trabajos entre julio y agosto, mientras que la cifra asciende a 1 millón 870 mil desde el punto más bajo desde que se desató la pandemia- en julio de 2020 -, cuando se reportaba la pérdida de 2,4 millones puestos.

Conforme a lo anterior, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, incluso llegó a decir que la cantidad de empleos surgidos en los últimos dos meses "es una cifra de la que no teníamos registro".

Igualmente, el economista David Bravo, director del Centro de la UC, comentó durante la exposición del estudio que se trata de una señal de que "ya no estamos a mitad de camino, estamos en la recuperación de los empleos del orden de 3/ 4 de camino", y destacó además el fuerte incremento que registró el empleo asalariado en agosto de 2021.

Proyecciones y desafíos

Ante este auspicioso escenario, sumado al positivo comportamiento de la pandemia y las altas tasa de vacunación, Emol consultó a economistas por sus expectativas respecto a cuándo se podría alcanzar la reactivación total del mercado laboral chileno.

Pero las opiniones divergen. En ese sentido, David Bravo aseguró: "el desafío todavía es grande, es bastante grande".

"A pesar de que efectivamente el avance fue impresionante en los últimos dos meses, seguimos todavía con un 22% de los empleos que no hemos recuperado, son 528 mil, pero además para volver a la situación que teníamos pre pandemia, deberíamos probablemente estar empleando 200 mil personas más para poder estar al mismo nivel de la tasa de ocupación que teníamos", agregó.

Así y todo, Bravo recalcó que "lo que hemos visto ahora ha sido una gran energía en el mercado laboral (…) ahora eso si eso va a continuar o no por supuesto depende de las condiciones sanitarias, pero por otro lado como sabemos que hay mucha incertidumbre, desde el punto de vista de la autoridad no hay que quedarse con estas cifras, las autoridades pueden todavía incidir, tal como yo pienso que ocurrió con el IFE laboral".

A juicio del experto en temas laborales, "hay cosas que se pueden hacer ya con el poder Ejecutivo que se tenga. De alguna manera, es como ponerle más combustible a este fuego que estamos viviendo en el mercado laboral, porque efectivamente, mientras no recuperemos los empleos que se perdieron, seguimos en una suerte de emergencia laboral".

Un diagnóstico diferente es el que hizo el director del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la U. Diego Portales, Juan Bravo, quien comentó a este medio que "la recuperación del empleo total no necesariamente va a ocurrir durante este año, o sea volver a los niveles pre pandemia, pero si es que eso no llegase a ocurrir de aquí a fin de año, sí va a ocurrir al menos a comienzos de 2022. Eso es algo que va a ocurrir en unos meses más, y no más de un semestre más".

Sin embargo, reparó en que estos ritmos de recuperación se deben, principalmente, a dos efectos que son de corto plazo. "Lo primero es que siempre después de que termina una fase de cuarentena masiva son los primeros meses donde sale mucha más gente que se reincorpora al mercado laboral, pero después esos ritmos de personas que se van reincorporando es mucho más lento, y eso lo vimos el año pasado", explicó.

En segundo lugar, destacó que "no solo se crearon muchos empleos, sino que estos son asalariados y de hecho cae un poco el empleo independiente, cosa que no había ocurrido en julio, y eso tiene que ver con una política pública que es la del subsidio laboral – IFE laboral - que ya con las cifras que ha dado el Gobierno, ya estamos cerca de cumplir la meta".

"Eso también tuvo un impacto muy importante justamente en estimular la creación de empleos asalariados, y en ese sentido, es una muy buena política pública que tuvo el efecto esperado, porque había que apuntalar el asalariado ahora justamente en esta fase en que iba a ser más difícil para el empleo asalariado, recién liberadas las restricciones", añadió el académico de la U. Diego Portales, pero aclaró que "ese efecto justamente va desparecer".

Desde otra vereda, Guillermo Larraín, ex superintendente de Pensiones bajo la administración de Ricardo Lagos, aseguró que la situación "es bien incierta la situación, porque efectivamente lo que hemos hecho es recuperar buena parte del empleo que se destruyó, pero no todo, y lo segundo es que hay que ver todavía qué pasa con la gente que se retiró de la fuerza de trabajo, es decir, que no aparece como desempleada porque salió de la fuerza de trabajo, y que se retiró porque la pandemia lo obligó a retirarse por temas de cuidado de niños, de ancianos, etcétera".

Y declaró que "para recuperar el nivel de empleo real que teníamos hace dos años atrás en realidad estamos bastante lejos".

Bajo crecimiento

En su tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, el Banco Central revisó a la baja sus estimaciones de crecimiento para los próximos años. En 2022 proyecta una expansión de entre 1,2 y 2,5% (2 y 3% en junio) y de entre 1 y 2% en 2023 (1,75 y 2,75% en junio).

Bajo esta predicción Larraín sostuvo: "yo tengo la impresión de que está todo hecho más o menos como para que, medido por tasa de desempleo, nos quedemos todavía un tiempo largo con una tasa relativamente alta".

Luego comentó que "lo que se vio muy resentido durante la pandemia" fue la disposición de las personas para buscar empleo, por lo que muchos optaron por retirarse del mercado laboral".

En ese sentido, mencionó que "a medida que la pandemia ceda, yo supondría que esa gente va a volver a buscar trabajo y lo que se van a encontrar es que la economía no va a estar generando la cantidad suficiente, por lo tanto, es probable que la tasa de desempleo se mantenga relativamente alta aun cuando se estén generando empleos".

Por su parte, Juan Bravo, afirmó que "todas las cifras indican que vamos a estar creciendo a ritmo muy bajos".

Respecto a los pronósticos del Banco Central, indicó que "con eso tú creas empleo asalariado, pero a ritmos bajos, no son cifras altas, por eso si uno mira hacia adelante, con esos ritmos de crecimiento, sí se crea empleo de buena calidad, pero son ritmos mediocres de crecimiento, y probablemente hacia adelante, entonces, la creación de empleo no va a ser muy alta".

Y cerró diciendo que "pensando más a futuro, probablemente mucha gente va a seguir siendo absorbida en empleos más precarios con estos ritmos de crecimiento".

¿Cómo ha ido evolucionando el empleo según la UC?
Fuente: Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la U. Católica
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?