EMOLTV

Cronología del caso Evergrande que sacude a los mercados del mundo: El escenario actual y los riesgos de su caída

Un efecto dominó se generó en los mercados del globo ayer, ante los crecientes temores por el posible colapso del gigante inmobiliario.

21 de Septiembre de 2021 | 08:00 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Evergrande ha reconocido que puede tener problemas para atender sus obligaciones y deudas, que suman más de US$300 mil millones.

Reuters.
Un efecto dominó en los mercados bursátiles del mundo se registró ayer lunes, en medio de los crecientes temores por un posible colapso de la gigante inmobiliaria china Evergrande.

En Chile, por ejemplo, esto llevó al IPSA -principal índice de la Bolsa de Santiago- a hundirse un 3,9%, su mayor baja diaria desde el 17 de mayo (-9%), día en que el mercado local reaccionó a la elecciones de constituyentes.

El dólar, por su parte, anotó su mayor incremento diario en dos semanas, quedando la borde de los $790, mientras que el cobre cayó con fuerza 3% hasta los US$4,1483 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, su mínimo en un mes. "Esa incertidumbre en Chile también la sentidos", subrayó durante la jornada el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, en referencia al pánico que está generando la posible quiebra de Evergrande.

Y es que no se trata de cualquier empresa. Evergrande figura como el segundo promotor inmobiliario más grande de China y su tamaño equivale al 2% del PIB de ese país, en parte debido al gran grupo de filiales tecnológicas y financieras que contempla.

Además, hace años que contaba con un importante historial de pasivos para solventar su precipitado crecimiento. En 2015 era una compañía conocida por emitir bonos extremadamente rentables, fecha por la cual sus obligaciones y deudas ascendían a US$57 mil millones. Sin embargo, su situación comenzó a complicarse cinco años más tarde.

El Presidente de China, Xi Jinping anunció medidas para controlar el creciente precio de la vivienda y limitar el capital atraído por el sector inmobiliario. Así, la administración del gigante asiático implementó su política de "tres líneas rojas", es decir, si una promotora no cumplía ciertos requisitos en su coeficiente entre deudas y activos y en su apalancamiento, las autoridades limitarían su acceso al crédito.

En medio de ello -y también de la pandemia-, a fines de agosto de este año la empresa reportó una fuerte caída en sus resultados, y junto con ello lanzó advertencias sobre posibles dificultades de pago. En concreto, la compañía asiática, fundada en 1996, registró una disminución interanual del 29% en sus ganancias netas durante el primer semestre, lo que elevó la presión sobre el grupo para poder afrontar sus enormes compromisos y mantener estable su situación financiera.

La problemática fue cobrando fuerza con el paso de los días, mientras decenas de manifestantes, entre los que se encontraban compradores, inversionistas y contratistas, se reunieron por varios días consecutivos frente a la sede central de la firma en Shenzhenm el sureste de China, para exigir su dinero devuelta luego de que la gigante reconociera estar "bajo enorme presión" ante la montaña de deudas que debe asumir por más de US$300 mil millones.

Hoy Evergrande es considerada como la inmobiliaria más endeudada del mundo.

Esto ha provocado que las acciones de la compañía se vean fuertemente afectadas: ayer sus papeles se desplomaron 10,2%, siendo factor crucial para el hundimiento de 3,3% que registró de Hong Kong y el efecto dominó que aquello generó en las demás bolsas del mundo.

"La importancia de que esta compañía no se declare en quiebra es alta, dado el impacto directo que tendrá no sólo en el sector financiero del país, en los ahorrantes, sino también en el sector inmobiliario y en la confianza de esa economía"

Jorge Tolosa, analista de Vector Capital
Desde sus máximos históricos alcanzados en octubre de 2017, la valorización bursátil de la empresa cayó un 92,77% y solo en el último año la baja supera el 88%.

Fue, según los entendidos, la aversión al riesgo lo que se extendió por los mercados bursátiles a nivel global y presionó a las acciones mundiales, ante el temor por el riesgo de contagio de la economía. Esto dado que diversos analistas han advertido que la deuda de Evergrande podría desencadenar una especie de debacle incluso fuera del sistema financiero chino si es que esta no se estabiliza.

Y es que la gigante inmobiliaria debe pagar este jueves US$83,5 millones en intereses relacionados con su bono a marzo de 2022, y el 29 de septiembre debe abonar otros US$47,5 millones por papeles a marzo de 2024. Ambos bonos entrarían en mora en caso de que Evergrande no pague los intereses en los treinta días siguientes a las fechas previstas.

Efecto dominó y riesgos

El posible colapso del grupo inmobiliario – rubro que representa el 29% del PIB de China – supondría una catástrofe que significaría la destrucción de millones de empleos directos e indirectos, además de un desplome económico que algunos especialistas han calificado como un potencial Lehman Brothers chino, pese a que a otras voces le han restado importancia a esta comparación.

Lehman Brother fue el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos que en 2008 declaró estar en quiebra tras el éxodo de la mayoría de sus clientes y drásticas pérdidas en el mercado de valores, además de la devaluación de sus activos, todo como consecuencia de la crisis financiera provocada por los créditos subprime el año anterior.

Así, uno de los mayores temores del mercado apunta que su quiebra produzca un "efecto dominó" que afecte a todo el país y al mercado financiero global, pues obligaría a los acreedores expuestos a Evergrande a asumir los costos y arruinaría a cientos de empresas, por lo que agentes del mercado no descartan que el gobierno intervenga para minimizar el impacto nacional.

En ese sentido, Jorge Tolosa, analista de Renta Variable de Vector Capital, comentó que "la importancia de que esta compañía no se declare en quiebra es alta, dado el impacto directo que tendrá no sólo en el sector financiero del país, en los ahorrantes, sino también en el sector inmobiliario y en la confianza de esa economía".

Respecto al posible colapso del grupo inmobiliario, y considerando que China es la segunda economía más grande del mundo, Tolosa dijo que "los efectos colaterales que se podrían generar es enfrentar un importante impacto en el volumen de negocios del sector financiero - en términos de créditos comerciales otorgados - e inmobiliario - al existir probablemente mayores resguardos y exigencias de parte de la autoridad-".

Y agregó: "Dado el tamaño de Evergrande, en términos de comparación y representatividad con el PIB chino, aumenta la probabilidad de que se dé una situación de una probable ralentización en el crecimiento de esa economía, con el eventual impacto en el crecimiento de la economía global y en la demanda por materias primas".

"Dado el tamaño de Evergrande, en términos de comparación y representatividad con el PIB chino, aumenta la probabilidad de que se dé una situación de una probable ralentización en el crecimiento de esa economía, con el eventual impacto en el crecimiento de la economía global y en la demanda por materias primas"

Jorge Tolosa, analista de Vector Capital
El sector inmobiliario viene generando ruido hace bastante tiempo en China, tanto así que la propia gestión de Xi Jinping ha intentado tomar medidas para enfriarlo, ante los riesgos sistémicos asociados.

En efecto, la crisis de la compañía ya comenzó a repercutir en Chile, siendo uno de los factores que explica las recientes bajas en el precio del cobre, incluyendo la caída de 3% del lunes, a lo que se suma el impacto sobre el principal indicador de la Bolsa de Santiago - el cual anotó un fuerte retroceso de 3,9%-.

Consultado por las semejanzas con lo ocurrido con el banco de inversión estadounidense Lehman Brothers en 2008, el experto comentó que "aún no habiendo información totalmente completa, acá lo principal es la postura de respaldo que pueda tomar el gobierno de ese país, las entidades acreedoras y la probabilidad de que la compañía pueda llevar a cabo un programa de reestructuración de su deuda, que puede conllevar, mayores plazos y condiciones".

"Hoy la principal incertidumbre es de carácter de liquidez y la posibilidad de que esta compañía pueda obtenerla para hacer frente a sus obligaciones inmediatas", añadió.

Tras ello, ejemplificó diciendo que en el caso de la china Tianqui, uno de los principales fabricantes de químicos de litio, que en noviembre de 2020 se encontraba ante una inminente cesación de pago de su deuda por US$1.880 millones y el no pago de intereses por alrededor de US$70 millones, "las posturas consideradas por sus acreedores fue la de aplazar las fechas de pago, reestructurar la deuda y la venta de activos".

En ese sentido, subrayó que "la pregunta es, dada el tamaño y giro que tiene Evergrande, si podrá esta compañía y sus acreedores enfrentar esta etapa y cuál será la participación del gobierno de ese país, en la ayuda de este proceso o en la implementación de nuevas regulaciones al sector inmobiliario".

Finalmente, Tolosa declaró que "lo único claro es que esta coyuntura se definirá en los próximos días y dada la magnitud de las cifras que se manejan, el impacto a nivel sectorial en China puede ser muy importante, como también en las expectativas en la tasa de crecimiento de ese país".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?